8 de agosto de 2021

HISTORIAS Y PERSONAJES DEL AZUL

HISTORIAS Y PERSONAJES DEL AZUL . El "muchacho" intendente

Hoy se cumplen 46 años de la desaparición física de Ernesto María Malére, quien fuera un destacado dirigente de la política local, Intendente del Partido de Azul en dos mandatos consecutivos, pero por sobre todo una persona querida y respetada por la comunidad en general.

Ernesto María Malére nació en Azul el 27 de enero de 1921. Sus padres fueron el ingeniero Pedro Malére y la docente Ernestina Darhanpé. Tuvo dos hermanos: Alejandro María y José María.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio "Inmaculada Concepción" y en la Escuela N° 17 "Bartolomé Mitre". Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Nacional "Esteban Echevarría", recibiéndose de bachiller y logrando convertirse en preceptor en 1937.

Durante 1939 y 1940 cursó en el Colegio Militar de la Nación, pero debido a razones de salud debió regresar a Azul. En 1942 ingresó a estudiar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde cuatro años después obtuvo el título de abogado.

En 1946 asumió como Sub Asesor Ad-Honorem de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en el Departamento Judicial del Sud Oeste. Poco después, el comisionado Juan Carlos Peralta Reyes, lo convocó como Asesor Letrado de la Municipalidad.

El "muchacho" Intendente

Malére comenzó a militar en el flamante Peronismo y fue propuesto como candidato a Intendente para las elecciones que se realizarían el 14 de marzo de 1948. Como una novedad electoralista, realizó buena parte de su campaña en un Ford A voiturette modelo '29, con una fotografía suya y otra del presidente Perón pegadas en la puerta y en el baúl del vehículo, desde el cual repartía folletería partidaria.

Los discursos políticos fueron sumamente profundos, pero la suerte estaba echada. El Dr. Malére triunfó alcanzando 5.019 votos sobre los 3.891 que conquistó Alfredo Prat. Así fue como, por el camino de las urnas, llegó al honroso cargo de Intendente constituyéndose, con tan sólo 27 años de edad, en el Jefe comunal más joven que registra la historia de este Municipio.

En apenas cuatro años, el flamante Intendente realizó una serie de obras de pequeña y mediana envergadura que se convirtieron en verdaderos pilares de desarrollo comunitario. Por ejemplo, se concretó la instalación de una fábrica de ladrillos y mosaicos que proveyó de materiales para la edificación de viviendas sociales.

Considerando al medio ambiente como un factor fundamental para el desarrollo humano, planteó la ampliación del Vivero Municipal y la ejecución de un ambicioso plan de arbolado urbano que además incluyó la reforestación de algunos sectores del Parque, el Balneario y la Costanera. Como nota de color, contribuyendo a la alegría de centenares de chicos de la época (y hasta nuestros días), Malére propició la instalación del trencito "El Pampita" en el Parque Municipal.

Las plazas, como eje de reunión y encuentro de los vecinos, fueron elementos a los que desde el Municipio se les prestó especial atención. Cabe destacar la concreción de la Plaza "Gral. Manuel Belgrano", con el correspondiente descubrimiento del busto en homenaje al ilustre creador de la Bandera.

Demostrando su amplio interés por el bienestar social de la comunidad, Malére trabajó arduamente para la construcción del Hogar Granja "San Francisco de Asís". Asimismo concretó la creación de las direcciones municipales de Salud Pública y Asistencia Social.

En el campo de la cultura fueron sus iniciativas la creación de la Escuela Municipal de Música y Danzas; la Banda Municipal de Música; la Comisión Oficial de Investigaciones Históricas y la instalación de la Imprenta Municipal, que contribuyó a la difusión de muchísimo material literario originado en estas tierras.

Construyendo una identidad ciudadana

Una de las preocupaciones del Intendente Malére fue la construcción de un perfil de ciudad inclusiva, pero con elementos que nos caractericen y nos aúnen como azuleños. En tal sentido, nos legó un Escudo y una Marcha.

En cuanto al Escudo, los elementos que lo constituyen representan la producción, el paisaje, el origen y la historia de Azul. La agricultura está presente en las espigas estilizadas de trigo y la ganadería en las cabezas de ganado caballar y vacuno. Los colores celeste y verde, ponen la presencia del cielo, con la idea de Dios y nuestra bandera, y la pradera tierra fecunda. Sobre ambos se recorta la figura del mangrullo, torre rústica de vigilancia, vigía de la civilización en el corazón del "desierto". El ondeado azul y blanco, trae el recuerdo del característico Arroyo Azul. Finalmente la cruz y el tono rojo, simbolizan el martirio de San Serapio, bajo cuya advocación se fundó el primitivo fuerte y la violencia de la lucha en la frontera. El lema "Siempre fiel a la Patria", que fuera agregado tiempo después, encierra en la simplicidad de sus palabras la expresión indiscutible a la vista de la historia de Azul.

Este emblema fue diseñado por Ricardo Parpagnoli (h) y elegido por concurso. Tanto el Concejo Deliberante como el Poder Ejecutivo, aprobaron su utilización desde el 23 de enero de 1951.

Por su parte, aunque actualmente resulte anacrónica en algunos conceptos, la Marcha Oficial de Azul, fue compuesta por Armando G. Fittipaldi y aprobada el 19 de octubre de 1954.

El primer reelecto

En mérito a su dinámica gestión, su Partido lo postuló para el período siguiente.

El 11 de noviembre de 1951 las urnas volvieron a expresar la voluntad del pueblo. Ernesto María Malére fue el primer Intendente de Azul en ser reelecto para un segundo mandato consecutivo. Triunfó al obtener 11.570 sufragios contra su competidor, el radical Rodolfo Prat, quien alcanzó los 8.090 votos.

Asumió su segundo mandato, coincidentemente con el Día del Trabajador, el 1 de mayo de 1952. Con el respaldo de la comunidad y una gestión exitosa como aval, se preocupó por profundizar todas las medidas de carácter social y comunitario que venía desarrollando. Por su parte, como si las tareas al frente del Poder Ejecutivo no fuesen suficiente, sumó varias horas más a su accionar en la docencia, ejerciendo, ad-honorem, en el Colegio Nacional, la Escuela Normal y Comercial Anexo. Asimismo, reforzó un plan de becas que se habían implementado desde el comienzo de su primer mandato.

En cuanto a obras públicas, propició el ensanche de las avenidas 25 de Mayo, Piazza y Colón (hoy Pellegrini), y la pavimentación de numerosas calles, extendiendo, a su vez, la red de alumbrado público. Por otro lado, promovió la modernización del Mercado Municipal y fomentó la urbanización de Villa Fidelidad.

En el ámbito de la salud, Malére apostó a una reforma estructural del Hospital Municipal "Dr. Ángel Pintos", incorporando nuevos servicios y equipamientos.

La irrupción de la "Revolución Libertadora"

Los comicios del 25 de abril de 1954 fueron auspiciosos, una vez más, para el Peronismo y en especial el azuleño. El triunfo fue considerado aplastante, pues el dirigente Alberto Rubens López Claro obtuvo 15.034 votos frente a los 9.080 que apoyaron a su opositor, el radical, Juan Manuel Carboni. Por su parte, el reconocido Dr. Ernesto M. Malére, fue electo Senador provincial. Sin embargo, la alegría de la victoria duró muy poco... Unos meses después, a nivel nacional, hicieron crisis las tensiones militares que habían comenzado a manifestarse cuatro años antes y que, entonces, con el apoyo del mundo político opositor al Peronismo, culminaron en la autoproclamada "Revolución Libertadora", el derrocamiento de Juan D. Perón fue inevitable y el gobierno quedó en manos del Presidente de facto, general Eduardo Lonardi.

Azul comenzó a vivir una etapa de inestabilidad política e institucional siguiendo el mismo y desgraciado sendero que transitaba la Nación.

Para Malére, aquellos fueron años de retorno a la profesión y la docencia, aunque muchas veces fuera perseguido y hasta encarcelado por su "condición de peronista". La literatura se convirtió en su refugio más seguro, volcándose a lecturas clásicas e históricas, reforzando su pasión por la vida de los generales San Martín y Belgrano.

Últimos años...

El 11 de marzo de 1973 se realizó un nuevo llamado a elecciones en toda la Argentina. El peronismo azuleño logró imponer a su candidato, el abogado Juan Carlos Peralta Reyes. Por su parte, en la provincia triunfó el peronista azuleño Dr. Oscar Raúl Bidegain, y en la Nación Héctor Cámpora.

El Dr. Malére, fue convocado nuevamente como Asesor Letrado del Municipio. Sin embargo, poco después, como en los comicios había integrado la lista del Frente Justicialista de Liberación Nacional como candidato a Consejero Escolar suplente, tras la renuncia del Sr. Gilberto Alaye, se incorporó al Consejo Escolar en mayo de 1974.

Estando en funciones, su salud comenzó a sufrir un drástico deterioro debido a una grave enfermedad que no le dio tregua, sin embargo, continuó trabajando con especial dedicación.

Ernesto María Malére falleció a los 54 años de edad, el día 8 de agosto de 1975.

Si llegaste hasta acá es porque buscás historias locales, ayudanos a seguir contándotelas. SUMATE A EN|COMUNIDAD.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025