23 de marzo de 2022

1942- 23 DE MARZO- 2022

1942- 23 DE MARZO- 2022 . A 80 años del fallecimiento del presidente Marcelo T. de Alvear

Hace 80 años fallecía Marcelo T. de Alvear, uno de los presidentes argentinos, que marcó una época de progreso y prosperidad, ubicando a la Argentina entre los 6 países de mayor producto bruto interno del mundo.

Por: Ing. Agr. Omar J. M. Losardo.

Se inició en las filas del partido radical abrazando junto a Leandro N. Alem las ideas que condujeron a la revolución de 1890, dando origen a la U.C.R 1891.

Fue elegido presidente estando en Francia como embajador, labor que había confiado su antecesor Hipólito Yrigoyen. Otra cara del radicalismo llegaba al gobierno en 1922: gustaba de las actividades sociales, culturales y deportivas.

Formó un gabinete de presidenciables, con peso político propio. Gobernó la Nación en una época de prosperidad y bienestar. Personalidades del mundo visitaron la Argentina.

Durante su mandato llegaron más de 600.000 inmigrantes, aumentando de 6 a 8 millones de hectáreas el área sembrada de trigo, impulsando el cultivo del algodón, mejorando las condiciones económicas de las provincias del norte. El desarrollo de las comunicaciones aéreas fue favorecido y se fundó en Córdoba la Escuela de Aviación y en 1927 la Dirección General de Aeronáutica.

Impulsó la producción de petróleo desde YPF, gracias al empeño y la habilidad del General Enrique Mosconi y el 22 de diciembre de 1925 se inauguró la destilaría de La Plata, logrando aumentar la producción diaria de 922 a 2000 metros cúbicos.

Logró reducir la deuda flotante tomando medidas financieras y económicas que tuvieron éxito, la moneda argentina logó un importante repunte, incluso una paridad con el dólar y la libra.

Su política económica fue librecambista, las cosechas fueron abundantes y las carnes argentinas alcanzaron altos precios

PROSPERIDAD, BIENESTAR Y PLENA OCUPACIÓN: fueron los ejes principales de su gobierno, disminuyendo los conflictos obreros violentos y prolongados.

Fue una época de libertad, algunos la calificaron como la Argentina de los años locos, por los capitales que ingresaron al país, especialmente inmigrantes italianos y el clima fue propicio para la creación intelectual y artística.

Las obras públicas se sucedieron, como las de Puerto Nuevo y el Riachuelo, se unieron con las rutas nacionales las capitales provinciales con Buenos Aires, construyéndose gran cantidad de hospitales y escuelas primarias en todo el país.

La red ferroviaria aumentó 2500 kilómetros y apoyó las obras de los puertos de Mar del Plata, Comodoro Rivadavia y Quequén.

Las reservas de oro pasaron de 450 millones de dólares (1921) a 619 millones de dólares (1928). En Argentina se concentraba el 5% del total del oro mundial.

Se fijó el pago del salario en moneda nacional, reguló el trabajo de menores y de las mujeres promulgando la ley 11.537: sobre derechos de la mujer.

La cultura fue favorecida, personalidades del mundo, del arte y de las ciencias visitaron la Argentina, caracterizada por las giras de las Compañías de teatro francés, italiano y español actuaron en los teatros porteños de la época. Entre los visitantes se contó con las presencias de Ortega y Gasset, Einstein, Pirandello, Lord Curzon, el príncipe Huberto de Saboya, el príncipe de Gales (futuro Eduardo VIII), Fernando de Bulgaria, entre otros.

Alvear y su esposa Regina Pacini fueron una pareja familiar en los conciertos y estrenos de obras de importancia; compraron para el Estado el Teatro Cervantes, inauguraron la primera exposición nacional del libro, a la que asistieron prestigiosas plumas como Horacio Quiroga, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones.

El clima político

La situación política se enrareció entre los ministros del gabinete de Alvear y los legisladores, tentados por la oligarquía que encontró campo propicio para colocar una cuña en el partido radical.

El Parlamento giró hacia las tentaciones de la derecha y los yrigoyenistas y antipersonalistas agudizaron sus disidencias. Entre los antipersonalistas se destacaron Gallo, Melo, Torino y Paz Posse y entre los yrigoyenistas sobresalió Delfor del Valle y Epidio González.

Los conservadores tentaron a Alvear para intervenir Buenos Aires, pero éste permitió que siguiera siendo el valuarte de H. Yrigoyen y el Dr. Gallo debió renunciar como ministro, reemplazado por José P. Tamborini.

El 23 de agosto de 1924 en el Teatro Coliseo se formalizó la división del radicalismo. Se constituyó la U.C.R. antipersonalista. Al socialismo le surgió un ala negociadora con los antipersonalistas y apareció el Partido Socialista Independiente en 1927.

Completó sus 6 años en el gobierno hasta el 12 de octubre de 1928, entregando el mandato a H. Yrigoyen que inició su segunda presidencia, como indicara la Constitución Nacional de 1853.

Acompañó a Yrigoyen en el golpe del 6 de setiembre de 1930 y lo visitó en Martín García, donde el viejo caudillo ordenó a sus seguidores "rodear a Don Marcelo". Al quedar acéfalo el partido por la desaparición de Yrigoyen, se hizo cargo de la presidencia ejerciendo una fuerte resistencia durante "la década infame" que protagonizaron los conservadores, enfrentándolo en las elecciones fraudulentas de 1932 y 1938.

Se opuso tenazmente a quienes adoptaban las ideas totalitarias de Mussolini e Hitller y orientó el partido hacia las ideologías de los países aliados de Europa levantando siempre las banderas de la libertad en un marco republicano, respetando la división de poderes.

Toda su vida la dedicó a la política, perdiendo gran parte de su fortuna. Apenas pudo conservar lo indispensable para vivir junto a su querida esposa Regina Pacini que lo acompañó hasta el lecho de su muerte, en la quinta de Don Torcuato, un 23 de marzo de 1942.

Alvear fue un ilustre ciudadano argentino que llegó a presidir nuestra Nación, ejemplar como administrador, admirable político, proveniente de una de las familias más acaudaladas de Buenos Aires, accionando con conducta intachable y austeridad en el manejo de la cosa pública.

Muchos radicales no lo consideraban como un hombre del partido y como dijera Etchepareborda, tenía "un color radical muy desteñido".

"Vaya mi homenaje a un gran presidente que tuvo el país en el siglo pasado y que su legado sigue vigente para las futuras generaciones de argentinos que aspiramos a vivir en una Argentina próspera, que se oriente al trabajo, el esfuerzo individual y colectivo e inserta en un mundo libre".

EL DATO:

Fuente: Colección bibliográfica de Historia Argentina. "Alvear" de Francisco Loyudice, textos y reglamentaciones varias.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PAIS

PAIS. Milei prometió bajar las retenciones al campo de forma "definitiva", pero no puso fecha

Así lo hicieron saber los integrantes de la Mesa de Enlace tras reunirse con el Presidente en el predio de La Rural.

15 de julio de 2025

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN. La Provincia "jubila" el boletín papel con la libreta estudiantil digital para el secundario

Desde ahora la app Mi PBA concentrará la trayectoria educativa. Los padres podrán tener un control en "tiempo real".

15 de julio de 2025

Acto por un nuevo aniversario de la República de Francia
EN LA MAÑANA DEL LUNES

Acto por un nuevo aniversario de la República de Francia

14 de julio de 2025

Hacia las Cuartas Jornada Pedagógicas Cervantinas
EL 3 DE OCTUBRE

Hacia las Cuartas Jornada Pedagógicas Cervantinas

14 de julio de 2025

EFEMERIDES

EFEMERIDES. Paso en Azul un 14 de julio

14 de julio de 2025


LUEGO DE QUE FIRMARA UN JUICIO ABREVIADO . Por abusar de su hija biológica un azuleño fue sentenciado a catorce años de prisión

mask

A PROPÓSITO DEL 92° ANIVERSARIO DE ESTE MATUTINO . "El Tiempo" y María Alex, algunos recuerdos

mask
//