20 de septiembre de 2020

PANDEMIA

PANDEMIA. Argentina cumple seis meses de cuarentena en medio de un futuro incierto

La curva de contagios se fue trasladando del AMBA a otras ciudades. A la espera de la vacuna, aún falta mucho camino por recorrer.

Cuando el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba al coronavirus como pandemia, nadie imaginaba que la Argentina iba a atravesar casi desde esa fecha por doce etapas de aislamiento que en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano se sintieron con mucha fuerza.

Desde aquel 11 de marzo, el virus se extendió rápidamente por todo el mundo, que registra unos 30 millones de contagios y alrededor de un millón de muertes. Al momento de ser declarada la pandemia, el virus ya circulaba en los cinco continentes, pero más de dos tercios de los casos registrados desde el inicio de la propagación del virus se encontraban en Asia.

Sin embargo, fue en Europa donde el virus se propagó con mayor rapidez: la segunda quincena de marzo, más del 80% de los nuevos casos mundiales fueron detectados en este continente. Por eso, el 20 de marzo comenzó en nuestro país la primera de las etapas de aislamiento en donde se prohibió a toda la población abandonar sus hogares con la excepción de salir a comprar alimentos o medicinas. En principio fue hasta fin de mes pero después se extendió, con algunas excepciones.

Si bien esas primeras semanas fueron de poco movimiento en las calles, América Latina experimentó un fuerte incremento de casos y muertos a partir de junio, registrando alrededor de la mitad de las nuevas muertes durante todo el verano europeo, hasta convertirse hoy en la región del mundo más afectada, en parte por la grave situación que atravesó Brasil.

Sin embargo, los números más complejos en Argentina empezaron a verse en agosto y se mantienen en septiembre, con un promedio de 10 mil positivos por día y entre los países con más fallecidos por millón de habitantes, si se toma un promedio móvil de los últimos días.

Mientras que en el Área Metropolitana la cuarentena siguió durante todos estos meses con un control estricto y se fueron habilitando actividades a cuentagotas, en el resto de la provincia de Buenos Aires y el país la situación atravesó momentos de "nueva normalidad", en general, hasta mediados de año. Es que el virus "se trasladó" con fuerza a Jujuy, Mendoza, Santa Fe y Córdoba, en otros distritos, lo que hizo que esas administraciones tomen medidas de restricciones drásticas. De hecho, hacia mediados de septiembre ya el 50% de los positivos se registraban fuera del AMBA.

Amparándose en que la curva de contagios se mantiene "alta pero estable", el Gobierno porteño avanzó desde principios de septiembre con los permisos para que bares y restaurantes atiendan a sus clientes en calles y veredas. En contraposición, el Gobierno bonaerense no solo no permitió nuevas aperturas, sino que sumó restricciones a una decena de municipios del interior donde surgieron nuevos focos de contagios.

Aunque es difícil determinar cuánto del daño económico fue causado por la pandemia y cuánto por la cuarentena, algo que desde la oposición al Gobierno vienen criticando e incluso impulsando a protestas en las calles, lo cierto es que Argentina vive una caída económica muy fuerte.

En este contexto, el Gobierno tomó una serie de medidas únicas en la historia del país, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que alcanza a casi 9 millones de personas o el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para aquellos empleadores que requieran ayuda del Estado para pagar una parte de los salarios. Además de la prohibición de despidos, se congeló el valor de los alquileres y de las tarifas, entre otras tantas medidas.

Sin clases, sin actividades masivas y con la incertidumbre sobre qué pasará con el turismo en el verano, el país arranca una nueva etapa de la cuarentena con final incierto, a la espera de una vacuna que, en principio, llegará con suerte en el segundo trimestre del año que viene. (DIB) FD


NOTAS RELACIONADAS:





Junto a otros medios de la provincia, Diario El Tiempo es parte de Agencia DIB. Ayudanos a seguir acercándote periodismo de calidad y de todo el país. SUMATE A EN|COMUNIDAD.



COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SECCIONES PINTURA Y DIBUJO

SECCIONES PINTURA Y DIBUJO. Se encuentra abierta la inscripción del 40° Salón Nacional de Artes Visuales

El objetivo es fomentar las actividades artísticas.

30 de junio de 2025

AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS

AGROPECUARIAS. Carbap: "Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno"

El titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, criticó a la gestión de Javier Milei.

30 de junio de 2025

EFEMERIDES. Paso en Azul un 30 de junio

mask

REELECCIÓN INDEFINIDA . "El quórum para el tratamiento del proyecto lo dimos 45 senadores"

mask
Más de veinte barrios azuleños   tienen nuevas comisiones vecinales
EN CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA Nº 5063

Más de veinte barrios azuleños tienen nuevas comisiones vecinales

30 de junio de 2025

Presentación del nuevo libro   de Victoria Ponce en La Criba
EL PRÓXIMO SÁBADO A LAS 19

Presentación del nuevo libro de Victoria Ponce en La Criba

30 de junio de 2025

ENTREVISTA A ARIEL TARICO

ENTREVISTA A ARIEL TARICO . La gira de las mil voces

29 de junio de 2025


LOS 90 DE TELMA EN CASA MALHARRO . Una vida con la música y una noche inolvidable

mask

EFEMERIDES. Pasó en Azul un 29 de junio

mask
IMPORTANTE DESARROLLO INMOBILIARIO

"La riqueza arquitectónica de esa esquina es muy grande"

29 de junio de 2025

ENTREVISTA CON INTEGRANTES DE UPPO

Piden al gobierno bonaerense que reglamente la Ley de Oncopediatría

29 de junio de 2025

//