7 de mayo de 2023
Más relatos sobre el mundo del Box, a través del investigador Juan José Zurro, quien bajo una minuciosa reconstrucción, retrata la práctica deportiva de los locales, además de los hitos y campeones que pasaron por los festivales que se realizaron en esta ciudad.
Por Juan José Zurro - Especial para EL TIEMPO
En mayo de 1943 se fundó una nueva institución en la ciudad: Sportivo Barracas. El lugar donde comenzaría a funcionar la institución no era otro que la esquina de Castellar y San Martín, donde antes habían funcionado Piazza y La Estrella. La dirección era la esquina de Castellar y San Martín, o más precisamente Castellar 665 o San Martín 905. La comisión directiva del club, presidida por Ricardo Giorgi y Julián Lescano, fundamentó la creación del lugar como un espacio deportivo y cultural en beneficio de la ciudad. Hubo actividad danzante el día inaugural.
Giorgi y Lezcano trataron de impulsar el alicaído boxeo azuleño. Para esto, contrataron al campeón de Bahía Blanca Isidro Luna, para que haga de maestro en el local, y así fue como se creó dentro de Sportivo Barracas el gimnasio Azul Park Boxing. Ahora sí, con gran interés institucional y para dar proyección regional y provincial, Giorgi buscó y consiguió la federación del Azul Park Boxing en la Federación Argentina de Box, lo que le dio al gimnasio el reconocimiento para futuros eventos. Y así fue que, con gran recepción por parte de los aficionados al boxeo, se juntó un gran grupo a las órdenes de Luna, que se entrenó en dicho lugar. La actividad comandada por el maestro bahiense y la impronta del nuevo lugar no hicieron más que impulsar la actividad en la ciudad.
Casi un año después, el 5 de julio de 1944, se organizó el primer festival de boxeo en el lugar, lo que de esta manera daba comienzo a la inauguración del Azul Park Boxing como espacio para actuaciones boxísticas. Se destacaron Oscar Scavuzzo, Nicéforo Pérez y Fortunato Carrá como aficionados. En la inauguración se invitó al destacado boxeador profesional Alfonso Senatore, quien realizó una magnífica exhibición contra el conscripto Patricio Andrade, y en pelea de fondo empataron los porteños Juan Carlos Lanata y Ricardo Zochi. El anunciador en cada una de las peleas fue el dirigente Julián Lezcano, quien se lució de sobremanera. Este, además, empezaba a relacionarse con el boxeo porteño y sería de vital importancia en futuras realizaciones de festivales y de proyecciones de boxeadores con futuro.
Durante los meses de agosto a noviembre de 1944, hubo las siguientes presentaciones en otros festivales en Azul: Félix Merentino, quien venció a Alejo Luna; César Brion, destacadísimo boxeador que supo combatir en Estados Unidos, quien hizo exhibición con Maringola, y además combatieron Ricardo Zochi (de Buenos Aires), Oscar Pérez (de La Plata) y Osvaldo Risso. En estos festivales se abría la noche con peleas entre niños de 9 a 12 años, en las que se destacaron "el Pibe dinamita", "la Pantera de la Morales" y "el Torito de la costanera", además de futuros boxeadores aficionados, como "Nene" Tucci.
Zochi quedaría contratado como entrenador del Azul Park Boxing. Por aquel entonces, el club perdía a un referente, ya que Fortunato Carrá se vio involucrado en un episodio criminal. Además, Nicéforo Pérez, ante sus destacadas actuaciones y con el apoyo de los dirigentes del club, se fue a Capital Federal para probarse en el gimnasio Ateneo, bajo las órdenes de Alfonso Senatore, quien había quedado en contacto con los dirigentes del club tras su visita a Azul.
Nicéforo pasó una severa prueba por parte de Senatore, quien quedó sorprendido por la valentía y las condiciones técnicas y físicas del boxeador azuleño. Así fue como formó parte del selecto grupo de boxeadores del reconocido club porteño.
Se avecinaba el torneo más importante del año para los jóvenes boxeadores argentinos: el Campeonato Guantes de Oro, organizado por la Unión Argentina de Boxeo, que se realizaría en el mítico Luna Park de la Capital Federal. Había dos azuleños listos para participar allí. Por un lado, Nicéforo Pérez, en representación de Ateneo, y por el otro, Ernesto Díaz, quien se presentaría como integrante del Club Tacuarí.
En aquel torneo, realizado en noviembre de 1944, participaron destacados boxeadores amateurs que luego serían figuras de renombre en el campo profesional, como boxeadores o entrenadores. Por nombrar algunos: Juan Bautista Rago (futuro entrenador de Bonavena), Ítalo Aldrovandi (entrenador de Miguel Castellini), José María Gatica, Jorge Fernández, Amilcar Brusa (entrenador de Monzón), Ricardo Calicchio y Eduardo Lausse, entre otros.
Nicéforo Pérez arrancó ganando su primera pelea frente a Oscar D'Elía, para luego perder en su próximo combate contra Héctor Pizarro, por nocaut en el segundo round. Destacada actuación de Nicéforo en su primera incursión en Capital Federal y en el Luna Park. En cambio, Ernesto Díaz no participó del torneo, pero acompañó a su equipo como boxeador suplente. Muy meritorio ser parte de un equipo de un club (el Tacuarí) que contaba en sus filas con Gatica y Jorge Fernández, campeones en dicho torneo en las categorías pluma y mediano, respectivamente.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El próximo viernes a las 21 horas, el reconocido psicólogo se presentará en el Teatro Español con su espectáculo de primer nivel que habla del amor propio. Reflexiones sobre la importancia del autocuidado, la autoestima, los vínculos y el bienestar en general.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
El aumento en la carne y derivados tuvo incidencia en todas las regiones del país. La división Alquiler de la vivienda y gastos conexos, fue la de mayor impacto en Gran Buenos Aires y Región Pampeana.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025