3 de marzo de 2022
Lo expresó el músico y líder de Gabriel Lombardo Quinteto, que estará en el Teatro Español el sábado 12 de marzo. Interpretan música actual y urbana con fuertes raíces en el tango.
Por Laura Méndez de
la Redacción de EL TIEMPO
Gabriel Lombardo Quinteto estará en el Teatro Español el sábado 12 de marzo a las 21 proponiendo música actual y urbana pero con una fuerte raíz en el tango, aunque es atravesada por recursos de la música académica y el folklore argentino.
La instrumentación con la que se trabaja es: bandoneón, violín, contrabajo, piano y guitarra.
El concierto incluye artistas invitados, cantante y percusionista (bombo con platillo) lo que le otorga al repertorio un acentuado color rioplatense.
Un concierto de Gabriel Lombardo Quinteto es un evento donde la multi-culturalidad, la creatividad y el respeto por la identidad y la tradición conviven en el escenario generando una voz que habla de su época y la interpreta. La heterogeneidad y el carácter cosmopolita de la ciudad son la causa por la cual la estética que aquí se trabaja no se agote en los cánones estilísticos de ningún género determinado, lo que le da a la obra un carácter testimonial que documenta una perspectiva contemporánea de esta ciudad.
La agrupación está conformada por Augusto Sourigues en violín;
Nicolás Velázquez en bandoneón; Jesús Cañete en piano; Matías Cadoni en contrabajo y Gabriel Lombardo en guitarra y composición.
EL TIEMPO dialogó con Gabriel Lombardo quien contó en qué consistirá el show, invitación a artistas locales - Tomás Chiodi y Emmanuel "Pulga" Cordó- para el mismo y perspectiva cultural sobre el país. También se refirió a su proyecto solista.
"Queremos encontrarnos con lxs azuleñxs por primera vez"
-Primera vez que vienen a Azul. ¿Cómo los convocan?
-Sí, es la primera vez, y estamos muy contentos. Este año decidimos acercar nuestra propuesta donde creemos que este tipo de manifestaciones artísticas tienen menos llegada y visibilidad. Así surgió la posibilidad de hacerlo en el Teatro Español de Azul, luego en Gral. La Madrid y Tandil. Durante el año estaremos girando por diferentes lugares del país.
-Además van a inaugurar temporada, ¿les genera algún tipo de presión o expectativas?
-Presión no sé, expectativas seguro. El Teatro es hermoso y es un honor para nosotros estar inaugurando la temporada. Queremos encontrarnos con lxs azuleñxs por primera vez. Además, hay que tener en cuenta que venimos de tiempos difíciles y de mucho aislamiento. Es nuestra primera salida en dos años. Ya las fechas que hicimos el año pasado en CABA fueron emotivas, fue volver a verse. Cuando tocamos por primera vez de forma presencial en septiembre, muchxs de lxs asistentes era la primera vez que salían de noche en casi dos años. Son conciertos muy movilizantes. El contexto se siente cargado. Hay muchas ganas de reencontrarse. Para nosotros es muy especial, y más si lo hacemos en el Teatro Español que es hermoso.
-¿Qué tipo de música van a estar haciendo?. Es decir, se entiende música urbana pero hacen foco en el tango, ¿cómo lo explicaría?. ¿Las composiciones son propias?
-Siempre es difícil clasificar estas músicas, en principio son composiciones originales, y yo soy quien escribe en este caso. La música tiene una raíz en el tango, pero se cruza con la música académica, el rock, el folklore y el jazz. Si bien es difícil definirla, creo que suena a esta parte del mundo. Para nosotros el tango es más bien un lugar de partida, no tanto una finalidad. Es decir, no nos proponemos hacer tango. Sino que más bien, esa raíz tanguera dada por la instrumentación (Augusto Sourigues en violín, Nicolás Velázquez bandoneón, Matías Cadoni en contrabajo, Jesús Cañete en piano y yo en guitarra), más algunos elementos rítmicos característicos y articulaciones, nos permite abordar otras estéticas sin dejar de dialogar con la cultura popular. Me refiero a que esa sonoridad del Quinteto Típico, tan instalada en la oreja colectiva, que está llena de referencias del pasado, nos permite explorar y arriesgar en otros parámetros de la música. Me refiero, más que nada, a las armonías, el ritmo y la forma por ejemplo. En lo personal siempre me resultó difícil componer en estilo, naturalmente la cosa se me aparece mezclada. Seguramente esto tenga que ver con el carácter cosmopolita de la ciudad, y las diferentes influencias que unx tiene en el mundo globalizado.
-¿Como fue la vuelta a los escenarios?
-Como comentaba anteriormente, la vuelta fue y sigue siendo emotiva. Los eventos sociales están cargados, desde el escenario el primer concierto fue fuerte. Estábamos emocionados. Vernos después de tanto aislamiento y tantas pérdidas fue movilizante. Se me hizo un nudo cuando quise hablar, tuvieron que pasar varios temas para poder hacerlo.
-En el escenario del Teatro habrá dos invitados artistas locales, ¿suelen convocar músicos de las ciudades donde tocan? ¿por qué?
-Si, tendremos el honor de compartir dos piezas con el Pulga Cordo y Tomás Chiodi, un multiinstrumentista y compositor muy joven, va a abrir el concierto compartiendo algo de su música. Creemos que el intercambio con artistas locales enriquece el encuentro. Se genera una interacción que nos enriquece, antes, durante y después del concierto. Creo que todxs nos llevamos más cosas con estos intercambios.
La música como hábito de consumo
-¿Cómo ve el movimiento cultural en Argentina?
-Me parece que el país es grande, diverso y tiene diferentes realidades. Es difícil dar una sola respuesta al respecto. Lo que es evidente, es que en todos lados, y no solo en el país, se imponen estereotipos estéticos y hábitos de consumo. Es decir, en términos musicales, hay muy poca música que tiene mucha visibilidad, que es muy escuchada y mucha música diversa que queda marginada. Esto hace que mucha gente escuche lo mismo y de la misma manera. Aquí entran los hábitos de consumo, con esto me refiero a ¿para que escuchamos música?, y ¿cómo la escuchamos?. La respuesta en este caso, me parece, tiene que ver generalmente con el entretenimiento, escuchamos música para entretenernos, miramos una película para entretenernos etc. No creo que esta función del arte sea algo negativo en sí mismo, el problema que encuentro es reducir toda la experiencia artística al entretenimiento. Creo que este es un riesgo de la época, y me parece que es un fenómeno global, no solo de nuestro país. Me parece que la experiencia artística es algo mucho más profundo, involucra nuestras emociones, desarrolla nuestra subjetividad, y forma sujetos críticos. El entretenimiento, es simplemente contemplar de manera pasiva un estímulo estético sin, necesariamente, comprometerse con la obra de alguna manera. Nos sirve para descansar, olvidarnos momentáneamente de nuestros problemas, pero no nos transforma. En el país, desde hace años hay una tensión constante entre sectores que luchan y resisten de forma independiente, para preservar su identidad con propuestas estéticas alternativas, y las propuestas que se imponen desde las principales formas de divulgación. Además de las propuestas musicales elaboradas por las discográficas más importantes, con fines exclusivamente comerciales, es muy común que una expresión que surge de modo genuino en un sector, generalmente de jóvenes, sea explotada luego comercialmente y termine llegando a todos los sectores de la sociedad tapando cualquier otra manifestación. El problema es la homogeneización, la formación de gustos y hábitos de consumo que anula la diversidad, nos convierte en masa y solo sirve para engordar el mercado. Por eso, creo que unos de los desafíos de quienes estamos en el ámbito artístico en estos tiempos es seguir manteniendo viva esa diversidad cultural que somos. Lo que me resulta muy destacable y admirable es que de alguna manera en este país, siempre hay sectores predispuestos a esquivar esas tendencias y sumergirse en propuestas alternativas. Esto es lo que nos impulsa a viajar y compartir nuestra música con todxs lxs azuleños, por ejemplo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Así lo hicieron saber los integrantes de la Mesa de Enlace tras reunirse con el Presidente en el predio de La Rural.
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
Desde ahora la app Mi PBA concentrará la trayectoria educativa. Los padres podrán tener un control en "tiempo real".
15 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025