15 de octubre de 2025

INFORME

INFORME . La cuestión indígena en la historia y el presente: una cuestión marcada por el racismo estructural

De acuerdo a los resultados del Censo 2022, el 2,9% del total de la población se reconoce indígena o descendiente de población indígena. En territorio bonaerense se encuentran presentes 18 pueblos originarios y 118 comunidades de raíz ancestral.

Por Ana Roche

Agencia DIB

El 12 de octubre -conmemorado el pasado domingo- es una fecha compleja: revisa sentidos, ahonda en las páginas invisibilizadas de la historia y se presenta como una oportunidad para repensar la identidad nacional. Día de la Raza, luego Día del Respeto a la Diversidad Cultural, otra vez Día de la Raza. Una efeméride que, como otras, deja en claro que todo lo que se nombra y cómo se lo nombra, guarda en su significado relaciones de poder.

La fecha recuerda la colonización de América, la imposición de una cultura sobre otras, preexistentes, por la fuerza. El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón logró concretar la primera travesía de la corona española por el Atlántico que pisó tierra caribeña. Cinco siglos después, urgen respuestas o, al menos, la necesidad de plantear interrogantes sobre la cuestión indígena pasada y presente en la historia del continente americano.

En Argentina, recién en el censo poblacional de 2001 se incorporó una pregunta para caracterizar a la población indígena. Si bien anteriormente se habían realizado ocho censos nacionales de población - en 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980 y 1991 - en los tres primeros, la temática tuvo un tratamiento parcial y en los demás no fue considerada.

En el Censo 2010 se incluyó una pregunta en el cuestionario ampliado del hogar, y fue recién en el Censo 2022 que se definió que todas las viviendas particulares, todos los hogares y toda la población tendrían un cuestionario único, con una pregunta relativa al autorreconocimiento indígena para ser respondida por cada persona del hogar sin excepción. Asimismo, en el Censo 2022 se incluyó una pregunta relativa al nombre del pueblo indígena u originario respecto del cual la persona podría reconocerse y también se preguntó sobre la comprensión y conocimiento de la lengua.

De acuerdo a los resultados del Censo 2022, el 2,9% del total de la población en viviendas particulares se reconoce indígena o descendiente de población indígena, lo que alcanza 1.306.730 personas. El 29,3% de los encuestados aseguró hablar o entender la lengua de su pueblo y, en total, a lo largo del país, se reconocieron 58 pueblos originarios o indígenas.

Las provincias de Jujuy, Salta, Chubut, Formosa, Neuquén y Río Negro son las que presentan mayor proporción de población indígena autopercibida respecto del total de población (entre el 10,1 y el 6,4%), mientras que Corrientes y Entre Ríos constituyen las provincias con menor porcentaje (1,3%). La provincia de Buenos Aires, por su parte, arrojó un 2,1% de reconocimiento de población indígena o descendencia. Lo cierto es que, con estos datos, es innegable e injusto creer que la cuestión originaria es algo vinculado al pasado. La identidad indígena es presente y convivimos en ella.

La Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 17 reconoce la personería jurídica de las comunidades indígenas; en la misma línea, la Constitución Provincial en su artículo 36 inciso 9 reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan.

Desplazamientos forzados y migraciones

En la provincia de Buenos Aires, de acuerdo al Censo 2022, 371.830 personas se reconocieron indígenas y, actualmente, se estima que suman unas 500.000. Además, en territorio bonaerense se encuentran presentes 18 pueblos originarios y 118 comunidades, la mayoría concentrada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"El Registro Provincial de Comunidades Indígenas (Reproci) comenzó a funcionar en 2016, muy de a poco, y luego en 2020 repuntó; pasada la pandemia pudimos entregar, entre 2022 y 2023, unas 22 personerías jurídicas que estaban atrasadas", cuenta a Agencia DIB Nehuén Sosa, Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), organismo que coordina el Reproci, bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense.

Según explica Sosa, la provincia de Buenos Aires es la que cuenta "con mayor cantidad de pueblos nación" del país. "Tenemos presencia de 18 pueblos nación de acuerdo a un censo realizado hace unos años y creo que hoy, si lo actualizamos, hay mayor presencia de pueblos indígenas", agrega.

En la actualidad, la población indígena que habita territorio bonaerense es mayor y más diversa por distintos factores, que se fueron dando a lo largo del siglo XX, luego de la llamada Campaña del Desierto (1878-1885).

"Esta nueva composición de la población se fue dando por destierro, ya sea de empresas o del Estado; por migración forzosa, como ocurrió con las comunidades Kolla y Qom; o en busca de una mejora económica, laboral y social, por eso la mayoría se aloja en el Conurbano, en la zona industrial", distingue.

"Son comunidades urbanas, distintas a las rurales del interior, que conservan el territorio preestablecido ancestral; hay pocas comunidades que tienen territorio propio en la provincia: hay una en Florencio Varela, que es Guaraní; en Derqui, Pilar, Marcos Paz y San Nicolás hay comunidades Qom; y, en Los Toldos y Carhué, Mapuche", añade el titular del CPAI.

Cabe señalar que los atributos o características de una comunidad indígena o identidad étnica son los que resulten significativos para ese grupo, en el contexto histórico y espacio temporal en el que estén viviendo. La vigencia de la lengua, de ciertas prácticas culturales, pueden ser importantes o no, pero no quitan identidad en caso de no haber sido revalorizadas en el tiempo.

La provincia de Buenos Aires se reconoce como territorio plurinacional al considerar, concretamente, la existencia de pueblos nación de raíz originaria. En esa línea, Sosa expresa que es muy importante que los funcionarios públicos que trabajen para tramitar la personería jurídica de las comunidades estén formadas en la temática, ya que "la población indígena o cada comunidad tienen sus tiempos, sus formas de organización". Y suma: "En la provincia de Buenos Aires reconocemos a todos los pueblos y comunidades. Las alentamos a que tramiten su personería jurídica, ya que ese estatus les da otra capacidad de acción, como el reclamo territorial y el de diversas reivindicaciones".

Cómo inscribirse en el Reproci

Las comunidades indígenas que quieran inscribirse en el Registro Provincial de Comunidades Indígenas (Reproci) pueden hacerlo a través de la página, donde están los documentos para descargar, en forma presencial o solicitando información por teléfono o correo electrónico.

Dirección: calle 56 N° 668 (entre 8 y 9), 4º piso, La Plata. Teléfono: (0221) 421-3353/4931/3195, internos 107 y 136. Correo electrónico: reproci@sdh.gba.gob.ar. (DIB).


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DÍAS PASADOS

DÍAS PASADOS . Culminaron las obras del Centro de Jubilados Lourdes

Se realizaron importantes obras en el Centro de Jubilados Lourdes gracias a la Fundación Holandesa "Un abrazo para los amigos". La presidenta Araceli Gaitán, la representante Claudia Castro y el presidente de la entidad, Math Roijen, destacaron el impacto positivo de estas mejoras en la comunidad.

15 de octubre de 2025

FÚTBOL LOCAL FÚTBOL LOCAL

FÚTBOL LOCAL . Cuatro equipos aseguraron un lugar en los playoffs del Torneo Clausura

Alumni Azuleño y Boca Juniors, por la zona A, y Azul Athletic y Atlético Tapalqué, por la B, se aseguraron su lugar en los cuartos de final del segundo certamen de la temporada de la Liga de Fútbol de Azul. En esta jornada, donde no hubo empates y estuvo pasada por agua, los otros equipos que ganaron fueron: Sarmiento, Vélez y Chacarita.

15 de octubre de 2025

FÚTBOL FEMENINO Y RESERVA . Quedan siete lugares por definir

mask
Azuleños hicieron podio en el Mundial de Taekwondo
HICIERON HISTORIA

Azuleños hicieron podio en el Mundial de Taekwondo

15 de octubre de 2025

Joven baleado en la calle: investigan a un policía y allanaron la casa donde vive
LA VÍCTIMA SUFRIÓ UNA LESIÓN EN EL GLÚTEO IZQUIERDO

Joven baleado en la calle: investigan a un policía y allanaron la casa donde vive

13 de octubre de 2025