20 de junio de 2021

HISTORIAS Y PERSONAJES DEL AZUL

HISTORIAS Y PERSONAJES DEL AZUL. Los Güemes y el Azul

El pasado jueves 17 se cumplieron dos siglos de la muerte del general Martín Miguel de Güemes, el "Protector de los pobres" y caudillo salteño que sirviera a la defensa en el Norte de la naciente nación argentina. Su historia también se cruzó con la de otro gran héroe: Manuel Belgrano, de quien hoy se conmemoran 201 años desde su paso a la inmortalidad.

El intendente designado, Francisco Toscano, mediante el Decreto del 14 de junio de 1971 (registrado en el folio 124 del Libro Copiador Años 70/73), estableció: "Impóngase el nombre de General Martín Miguel de Güemes al tramo de la prolongación de la avenida Humberto I, desde el puente sobre el arroyo Azul hasta la calle General Manuel Escalada. (...) Visto que el 17 del corriente se cumple el sesquicentenario del fallecimiento de General don Martín Miguel de Güemes y teniendo en cuenta que la ciudadanía toda le rinde al homenaje que merecen los héroes de la Patria que con su acción y su ejemplo posibilitaron la figura de Güemes resplandece con perfiles extraordinarios, mereciendo el honor de situarse entre los hombres predilectos de la Nación por sus actos de patriotismo confirmados por el veredicto de la historia...".

Barrio "Gral. Martín Miguel de Güemes"

El azuleño Dr. Alfredo Prat fue designado como presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires el 8 de noviembre de noviembre de 1963. Durante su gestión la entidad financió y construyó 23.500 unidades habitacionales; incluidas 686 que fueron entregadas en Azul, de las cuales 498 fueron consecuencia de planes individuales y 188 de un barrio. Al momento de su inauguración, el 7 de noviembre de 1970, el complejo habitacional fue conocido como "Barrio Banco de la Provincia de Buenos Aires".

Mediante el mismo decreto municipal con que se bautizó a la otrora Avenida Humberto I en junio del '71, se le impuso el nombre de "General Martín Miguel de Güemes".

Asimismo, la plaza del complejo recibió también el nombre del caudillo salteño y en el centro del irregular paseo se erigió el busto del prócer.

La pieza número 601 fue fundida en Buenos Aires, en el Arsenal Esteban De Luca, en el año 1971 y colocada sobre un sencillo basamento en 1972. En mayo del mismo año fue inaugurado en ese barrio el Jardín de Infantes N° 910, con el nombre del prócer. Y sin formalidades, el espejo de agua conformado en el acceso a ese sector de la ciudad fue denominado popularmente como "Lago Güemes".

Algunos años antes...

Años antes, la Escuela N° 19 había sido creada el 15 de abril 1907, en un local de calle Tandil y España.

Luego fue trasladada a España y Sarmiento, conociéndosela como la "escuela de la laguna" (justamente por la que se formaba tras las lluvias).

Finalmente, en 1944 pasó a su definitivo edificio en Salta 772, esquina Rauch.

El 30 de noviembre de 1950 se le impuso el nombre de "Martín Miguel de Güemes" y en 1957, en el marco del cincuentenario de la institución, el 10 de noviembre se inauguró en la escuela un busto del prócer salteño, realizado por el artista plástico Francisco Ingrasiotano.

Del Norte para toda la Patria...

Martín Miguel Juan de la Mata de Güemes Montero Goyechea y la Corte nació el 8 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta.

Sus padres fueron Gabriel de Güemes Montero (comisario de guerra y tesorero real de la Corona Española) y la jujeña María Magdalena de Goyechea y la Corte.

Estudió en su ciudad natal y luego en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos.

Con 14 años de edad, ingresó como cadete en el Regimiento "Fijo" de Infantería de Buenos Aires.

Participó en la Reconquista de Buenos Aires frente a las Invasiones Inglesas y al observar que el barco inglés "Justine", que había encallado, dirigió una carga de caballería lo abordó. Fue una de las muy pocas veces en la historia que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.

En 1810, con el grado de Teniente de Granaderos de Fernando VII, Güemes se encontraba licenciado en Salta cuando estalló en Buenos Aires el movimiento emancipador.

Aquella ciudad fue la primera que respondió al grito de libertad lanzado desde la Capital.

Güemes se incorporó a las fuerzas que la Primera Junta lanzó sobre el Alto Perú. Y su participación fue decisiva en la batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810.

La amistad con Belgrano

Cuando el general Manuel Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte e inició la Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú, ordenó el traslado de Güemes a Buenos Aires por indisciplina.

En verdad, el Oficio de Belgrano al gobierno era sumamente claro: "Habiéndome informado el alcalde de la ciudad (...) de la escandalosa conducta del teniente coronel graduado, don Martín Güemes, con doña Juana Inguanzo, esposa de don Sebastián Mella, teniente de dragones en el ejército de mi mando, por vivir ambos en aquella ciudad aposentados en una sola mansión, y habiendo adquirido noticias que este oficial ha escandalizado públicamente mucho antes de ahora con esta mujer en la ciudad de Jujuy... Con estos antecedentes indubitables, considerando que cualquier procedimiento judicial sobre la materia sería demasiado escandaloso y acaso ineficaz, he tomado la resolución de mandarle a Güemes... Espero que vuestra excelencia se dignara aprobar estas medidas en que sólo he tenido por objeto la conservación del orden, el respeto a la religión...".

Lo curioso frente a esta decisión es que, por su parte, el general Manuel Belgrano mantenía un intenso romance con María Josefa Ezcurra, con quien, sin haberse casado -pues ella lo estaba con su primo Juan Esteban de Ezcurra, aunque separados de hecho- concibieron un hijo que nacería en Santa Fe el 30 de julio de 1813 y se llamaría Pedro Pablo Rosas y Belgrano (habiendo sido adoptado y criado por sus tíos Encarnación Ezcurra y Juan Manuel de Rosas).

En su libro "Belgrano, el gran patriota argentino", el historiador Daniel Balmaceda reflexiona: "Si tenemos en cuenta la fecha de nacimiento en Santa Fe, podemos establecer que fue concebido, con corto margen de error, en la primera semana de noviembre, es decir, cuando Belgrano se enteró de que Güemes hacía escandalosa vida marital con Juana Inguanzo y lo envió a Buenos Aires. Cabe preguntarse cuál sería la diferencia entre una situación y la otra. ¿La falta de discreción de Güemes? ¿O que Josefa viviera en un estado de separación de hecho?".

Güemes no tuvo más remedio que acatar la decisión de Belgrano y, aunque en principio este hecho puso distancia entre ellos, posteriormente se reencontrarían y forjarían una gran amistad.

De hecho, en octubre de 1819, cuando se agravó el estado de salud de Belgrano, Güemes envió a su amigo y doctor Joseph Redhead a Tucumán, con instrucciones de velar por él en forma personal.

Con la victoria en la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813, el general Manuel Belgrano logró que todo el Noroeste quedase libre de los realistas, aunque se dieron esporádicos ataques desde el Alto Perú.

El 7 de diciembre de 1813 Güemes fue destinado nuevamente al Ejército Auxiliar, del cual recibió el mando en jefe el coronel José de San Martín. El llamado Padre de la Patria, que había oído ponderar al caudillo salteño, aceptó complacido sus servicios y lo nombró comandante de las avanzadas de Salta.

El "Protector de los pobres", al frente de la Guerra Gaucha

Güemes se presentó en Salta como el "Protector de los pobres" y el más decidido partidario de la revolución.

Dio inicio a la "Guerra Gaucha", que fue una larga serie de enfrentamientos, casi cotidianos, con escaramuzas y apenas cortos tiroteos intempestivos, seguidos de veloces retiradas.

Como una brava y heroica salteña, su hermana, María Magdalena "Macacha" Güemes de Tejada, fue una de sus más fervientes y eficaces colaboradores.

El 15 de mayo de 1815 el Cabildo, por la aclamación del pueblo, eligió a Güemes como Gobernador Intendente de Salta (cargo que ejerció hasta 1820).

El 9 de junio de 1815 contrajo matrimonio en la Catedral de Salta con Margarita del Carmen Puch, con quien tuvo tres hijos: Martín, Luis e Ignacio.

Con certeza, San Martín expresó: "Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado".

Güemes y sus gauchos detuvieron seis poderosas invasiones al mando de destacados jefes españoles, y puso a la provincia en pie de guerra y organizó un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres.

Imprevistamente, el general Pedro de Olañeta -enemigo acérrimo del salteño- volvió al ataque; pero no pudo pasar más allá de Jujuy. El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. El general español comenzó a preocuparse y sus tropas empezaron a desmoralizarse en retirada.

Cuando San Martín desembarcó en la costa peruana, Güemes -según lo pactado con el General- decidió avanzar hacia el Alto Perú, logrando mantener "entretenidos" a los realistas y dejándole campo de acción al Libertador, "cuidándole las espaldas".

Los últimos pasos del célebre salteño

El Cabildo de Salta, formado por las clases altas de la ciudad, aprovechando la ausencia de Güemes lo acusó de "tirano" y lo destituyó.

Muchos de sus miembros se habían puesto de acuerdo con el general Olañeta para entregarle la ciudad.

El caudillo regresó, recobró la ciudad y perdonó a los revolucionarios.

Pero no todo había terminado: el coronel salteño, a las órdenes del ejército español, José María "Barbarucho" Valdéz avanzó con sus hombres y ocupó Salta contando con el apoyo de los terratenientes de esa provincia, a los que les garantizó el respeto de sus propiedades.

Al salir a combatirlo, Güemes fue alcanzado por un disparo; aunque logró huir.

Martín Miguel de Güemes, hemofílico, murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad, en la Cañada de la Horqueta, cerca de la ciudad de Salta.

Sus hombres, sus "Infernales", unas semanas después vencieron y expulsaron de Salta a los españoles, siendo aquella la última invasión realista al Norte argentino.

Los nietos de Güemes y Belgrano en el Azul

Aunque no es posible afirmar que tuvieran contacto entre ellos, sí se puede asegurar que Pedro Servando Rosas y Belgrano, nieto del general Manuel Belgrano, y Domingo y Luis Güemes, nietos del caudillo salteño, ligados los tres a las milicias estuvieron en el Azul en la segunda mitad del siglo XIX.

Si llegaste hasta acá es porque buscás historias locales, ayudanos a seguir contándotelas. SUMATE A EN|COMUNIDAD.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES

ESTE SÁBADO EN BUENOS AIRES. Llega a Buenos Aires el Coro del Tabernáculo: una experiencia única junto a Soledad Pastorutti y Raúl Lavié

En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.

22 de agosto de 2025

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA

FINALIZÓ EL CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL SIPA . "La inversión que está haciendo el Estado es muy importante", afirmó Carlos Pagano

El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.

22 de agosto de 2025

Continúa el Ciclo de cine vasco
SOCIEDAD

Continúa el Ciclo de cine vasco

22 de agosto de 2025

 Policías realizaron dos allanamientos por  el robo sucedido días atrás en un negocio
SE RECOGIERON PRENDAS DE VESTIR, UN PAR DE ZAPATILLAS Y UN TELÉFONO

Policías realizaron dos allanamientos por el robo sucedido días atrás en un negocio

22 de agosto de 2025

Se disputó la segunda fecha del Clausura
DIVISIONES INFERIORES

Se disputó la segunda fecha del Clausura

22 de agosto de 2025

 "Trabajamos para lograr un equilibrio    poblacional de perros y gatos"
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

"Trabajamos para lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos"

22 de agosto de 2025

Paso en Azul un 22 de agosto
EFEMERIDES

Paso en Azul un 22 de agosto

22 de agosto de 2025

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro
LO PRESENTA ESTE VIERNES EN NECOCHEA

"Trayecto ineludible": una vida hecha libro

21 de agosto de 2025

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica
ESTABA EN LA SECCIONAL PRIMERA LOCAL

Lo trasladaron a la Unidad 38 de Sierra Chica

21 de agosto de 2025


EL PLAZO DE EJECUCIÓN SERÁ DE TRES MESES, DESDE SEPTIEMBRE . Se adjudicó la obra de la fachada de Escuela Normal

mask
INCLUSIÓN EN AZUL

"Trabajamos en red con todos los vecinos"

20 de agosto de 2025

EL GOBIERNO LIBERÓ LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN RUTAS NACIONALES

"Una buena herramienta, pero en mal momento"

20 de agosto de 2025