21 de mayo de 2025

LOS MERCANTILES, EN ESTADO DE ALERTA

LOS MERCANTILES, EN ESTADO DE ALERTA . Nación no homologó las paritarias y peligra el cobro del aumento salarial

AECA considera que ello "representa un golpe al poder adquisitivo de los empleados de comercio, en un contexto económico de por sí muy complejo". También se afirmó que "es evidente que el rumbo del Ejecutivo Nacional privilegia sectores que no son los populares".

La Asociación Empleados de Comercios del Azul (AECA) manifestó ayer su "preocupación por la situación desfavorable en la que se pretende colocar a los mercantiles", al no haber homologado el Gobierno nacional el acuerdo paritario del sector.

En ese sentido, se indicó a EL TIEMPO que "dicho acuerdo se logró a partir del consenso entre las partes involucradas, en total conformidad y en el marco de la legalidad correspondiente".

Se recordó que "la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) -en representación de los trabajadores- y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) -en nombre de las patronales- firmaron un convenio paritario por los meses de abril, mayo y junio".

Se acordó "un aumento del 5,4% trimestral escalonado, incremento mínimo que no permite entender la reacción por parte de la Nación de no querer homologarlo. En una clara intromisión por parte del Estado que representa un precedente peligroso que atenta contra la libertad de acción de los privados", se afirmó desde la comisión directiva de AECA.

También se consideró que "implica una clara medida contra los trabajadores, en este caso específicamente contra los empleados mercantiles, que ven peligrar el aumento que es objetivamente su derecho y que viene a intentar equilibrar los desajustes inflacionarios que atentan contra su subsistencia diaria y la de sus familias".

En esa misma línea, se subrayó que "la forma de actuación del Gobierno Nacional transparenta el desprecio del Ejecutivo hacia la clase trabajadora, la cual a diario hace esfuerzos descomunales para llegar a fin de mes, pudiendo apenas cubrir los gastos básicos de alimentación y otras necesidades primordiales, reduciendo cada vez consumos de todo tipo y haciendo malabares para mantenerse y no caer en la pobreza".

"Reiteramos -se sostuvo desde AECA- que no se comprende que la Secretaría de Trabajo -dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación- se haya negado a homologar las paritarias de comercio firmadas a nivel nacional por la FAECYS y las cámaras empresarias, en cifras que no comprometen de ninguna manera el rumbo económico y resulta irrisorio considerar que pudieran poner en peligro la cifra de inflación de la República".

Por otro lado, se aclaró que "el 5,4% acumulativo se divide en un 1,9% en abril, un 1,8% en mayo y un 1,7% en junio, más sumas fijas que se incorporarán al básico a partir de julio".

Desde el gremio de mercantiles local ayer se afirmó que "es evidente que el rumbo del Ejecutivo Nacional privilegia sectores que no son los populares, decisiones como favorecer el blanqueamiento de dólares o medidas como la desregulación de los celulares de alta gama -disfrazadas de políticas económicas- son una tomada de pelo y un claro desprecio para el empleado al que se le niega un aumento que ni siquiera llega al 6%".

Por todo ello "exigimos que se respete y se cumpla el acta firmada en paritarias que además contempla una cláusula específica que garantiza la validez y aplicación de lo pactado, incluso sin la homologación inmediata y establece que, ante los vencimientos de los plazos pactados, el pago salarial deberá incluir el aumento en la forma escalonada convenida".

"Habiendo existido el diálogo y la aprobación entre las partes intervinientes legítimas -se puntualizó desde AECA-, con un acuerdo de validez plena, la Secretaría de Trabajo de la Nación insiste no sólo en la no homologación del mismo, sino que anticipó que convocará a un encuentro cuyo objetivo es la renegociación para un nuevo convenio".

Para el gremio, se trata de una "circunstancia que representa un golpe al poder adquisitivo de los empleados de comercio, en un contexto económico de por sí muy complejo; dificulta la previsibilidad de trabajadores y empleadores; viola la libertad de acción e independencia de los involucrados en un acuerdo libre y conforme al derecho; niega el valor de la negociación colectiva e irrespeta los acuerdos consensuados. Lo que, reiteramos, resulta un precedente ligado al autoritarismo que debe extremar la preocupación de todos los organismos democráticos. Por ello, desde la Comisión Directiva de la AECA nos mantenemos en estado de alerta, atentos al avance de esta situación, en defensa de nuestros representados".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PROPONE SIGNIFICATIVOS AVANCES

PROPONE SIGNIFICATIVOS AVANCES . Una nueva ley provincial refuerza el cumplimiento de la obligación alimentaria

El 12 de diciembre de 2024, la Legislatura bonaerense sancionó la Ley 15.513, que introduce reformas al procedimiento en materia alimentaria. Fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial el 3 de enero de 2025.

21 de mayo de 2025

UN TESTIMONIO DESPUÉS DE UN TRÁGICO SINIESTRO VIAL

UN TESTIMONIO DESPUÉS DE UN TRÁGICO SINIESTRO VIAL . "Mi hermano dice que volvió a vivir"

21 de mayo de 2025

INFORME ESPECIAL INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL. Dos amigos viajan en moto desde Estados Unidos hacia Necochea

La travesía se realiza a bordo de dos motocicletas Suzuki V-Strom 650 y el itinerario incluye un extenso recorrido por América del Norte, América Central y América del Sur.

21 de mayo de 2025


LA SOCIEDAD RURAL DE AZUL Y SU RETIRO DE LA COVIR . La comunidad rural, "abandonada a su suerte"

mask

JOSÉ LUIS ESPERT EN AZUL . "Este enano maldito de Kicillof está dejando la provincia hecha una cloaca"

mask
//