10 de octubre de 2020

NATALIA LEHRMANN

NATALIA LEHRMANN. "Nuestros centros comunitarios surgen al ver la desprotección estatal ante las infancias"

Así lo expresó la profesora de psicología social y militante del Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras excluidas quienes pusieron en marcha estas instituciones y durante toda la pandemia, no sólo no paró de trabajar, sino que aumentó la demanda.

Por Laura Méndez de la Redacción de EL TIEMPO

En 2018 el Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Excluidas fundó dos centros asistenciales. Uno está ubicado en Villa Piazza Sur y el otro en el Barrio San Francisco.

La profesora en psicología y responsable de la rama productiva Natalia Lehrmann es parte integrante de la agrupación y está trabajando en las dos instituciones.

En cada comedor hay ocho compañeras mujeres tratando de sacarle una sonrisa a estos chicos. Conteniéndolos y cocinando para que esta pandemia se lleve lo más amenamente posible.

El comedor "Dibujando sonrisas", de Villa Piazza Sur está ubicado está en la casa de una de éstas mujeres, cuya dirección es Comercio 1015. En San Francisco están en las instalaciones de la Escuela ubicada en General Paz y Cabo González.

Lehrmann explicó que "en todo lo que es el movimiento nos organizamos en ramas productivas y la que lleva adelante los centros comunitarios que serían los comedores y merenderos el EMT".

Fue así que explicó que el trabajo arrancó en principio fuera de la pandemia con un espacio para los chicos de juegos.

Si bien otorgaban la merienda y cena, lo que veían de estar trabajando en los barrios es que no había espacios donde ir a jugar y tener apoyo escolar.

"Fue así que surgió una idea de que los chicos encuentren un lugar no tan formal como es la escuela, así que antes de la pandemia nosotros asistíamos a los niños y niñas, cuando llegó la pandemia cambia totalmente porque hoy en día estamos asistiendo a la familia en su totalidad", especificó.

De la misma manera subrayó que "porque consideramos que hay una mamá y papá que al no tener trabajo reforzamos la vianda".

Consultada la profesional, "a nivel nacional tenemos un convenio con el Ministerio de desarrollo Social de la Nación y ellos nos proveen de alimentos secos. Desde el Municipio recibimos muy pocos recursos, a veces nos alcanzan pollo pero la realidad es que hoy en día es que venimos trabajando con donaciones. Más que nada de frescos por ejemplo frutas, carnes, quesos".

"Nosotros nunca paramos en toda la pandemia, sí cambiamos la modalidad para que las compañeras no nos acumulemos en un mismo horario. En cuanto a la ropa que nos fueron donando en el invierno como frazadas las preparábamos y las entregábamos al igual que guantes, medias, zapatillas que es una necesidad que se notó muchísimo".

En cuanto a San Francisco dijo que "empezamos a trabajar en la casa de una vecina, pero sentíamos que la estábamos invadiendo, Por ello es que conseguimos este año la escuela y estábamos un solo día y la pandemia nos llevó a sumar un día más de cena. Al principio teníamos los sábados las meriendas y veíamos que se acercaban tantas familias y este año incorporamos el día miércoles como cena".

Consultada por que por qué la cena, subrayó que "resulta que los comedores, por lo general, trabajan al mediodía. Nos parecía que la cena era lo que quedaba como faltante. Así que entre San Francisco y Villa Piazza, asistimos a 25 y 30 familias en ambas".

Realizando algún tipo de evaluación, Lehrmann analizó que "durante la pandemia la demanda de alimentos aumentó, no fue drástico el cambio, no es que se duplicó la cantidad de familias, pero tampoco fue significativo. Lo que sí notamos es que, por ejemplo, nuestra organización tiene otras ramas productivas de trabajo y por lo visto nos conocen y muchos padres se acercan a los comedores a solicitar fuentes de trabajo. Obviamente nosotros no estamos en condiciones de acompañar otros procesos pero se ha anotado la falta de trabajo y la necesidad de conseguirlo. En la mayoría de las familias, son mamás".

Resaltó que "el Padre Marcos que está en la escuela nos dona leche y algunos alimentos que les quede pero no es algo estable, nosotros, desde nuestra organización aportamos lógicamente a la comunidad. Y valoramos a la gente que nos presta el espacio. Es un intercambio, ellos nos ofrecen el espacio y nosotros la fuerza de trabajo. Trabajamos muchísimo el tema de la merienda porque la leche es algo que falta muchísimo y por ahí cuando tenemos la cena e igual entregamos dos o tres litros de leche por familia, así se pueden cubrir".

Con respecto a que la Municipio estaba repartiendo leche, "la CEAL hace una articulación con Luz Azul y se le entrega a la comisión del barrio pero no alcanza porque, por ejemplo, una familia que tiene cuatro niños, dos litros de leche la consumen en 24 horas. Por eso tratamos de reforzar eso".

De la misma manera recordó que "nosotras estamos en Villa Piazza tres días de la semana, lunes, miércoles y sábados y en San Francisco, miércoles y sábados desde las 18 horas".

Expresó que "nuestros centros comunitarios surgen por la desprotección estatal ante las infancias. Nosotras notamos que no hay centros comunitarios y los niños no tienen un lugar donde ir donde estén contenidos, más allá de un plato de comida".

"Hemos visibilizado maltrato infantil, caso de violencia intrafamiliar y tratamos de como de denunciarlo al servicio social y protección de niños. Y el apoyo escolar también es importante porque hay familias donde no saben leer ni escribir, así que nos piden ayuda en ese sentido en los dos años".

Ocurre que "la violencia social que hay inevitablemente atraviesa a los chicos y a partir del juego se puede trabajar para que no se golpeen. Hay naturalización de violencia y a partir de un trabajo de hormiga empezaron a entender que ese era un espacio donde se tenían que respetar y no había lugar para faltarle el respeto a una compañera y compañero".

Con éstas mujeres trabajan docentes, trabajadores sociales, sociólogos que son militantes del Movimiento y eso ayuda cuando deben derivar una situación.

Es decir, "es bueno que haya profesionales porque nos ayudan a tener una mirada más amplia porque el Municipio o no responde, o responde tarde".

"Presentamos la personería jurídica para el comedor, pero entendemos que hay pujas políticas que queda la sociedad en el medio porque nosotros tratamos de aportar ante las necesidades que se presentan", culminó la militante.

Si llegaste hasta acá es porque buscás historias locales, ayudanos a seguir contándotelas. SUMATE A EN|COMUNIDAD.


HOY LUNES POR LA MAÑANA

HOY LUNES POR LA MAÑANA. Un auto volcó en Avenida Mujica y chocaron un utilitario y un camión en la Ruta 3

En ambos hechos intervinieron policías y personal médico. Sin que sufrieran lesiones de gravedad, dos de los conductores implicados en esos siniestros viales fueron hospitalizados. Uno de ellos en el Pintos de Azul y el otro en el Casellas Solá de Cacharí.

17 de noviembre de 2025

BOVINOS BOVINOS

BOVINOS . Aftosa: ¿es conveniente dejar de vacunar? La discusión entre Argentina, Uruguay y Brasil

En medio de un escenario global de brotes y nuevas exigencias sanitarias, el debate sobre este tema en la región se recalentó: especialistas advierten sobre los riesgos de flexibilizar el sistema.

17 de noviembre de 2025

Vuelve el encuentro de autos  Citroën en nuestra ciudad
DEL 21 AL 23 DE NOVIEMBRE

Vuelve el encuentro de autos Citroën en nuestra ciudad

17 de noviembre de 2025

Unidos por el corazón: la moda de la inclusión
TODOS SOMOS UNO

Unidos por el corazón: la moda de la inclusión

17 de noviembre de 2025

Una empresa en constante crecimiento
SOLISAN

Una empresa en constante crecimiento

17 de noviembre de 2025

"El padre de Diego busca que se haga justicia"
ENTREVISTA A MARÍA ESTHER SIMBALA

"El padre de Diego busca que se haga justicia"

17 de noviembre de 2025

El Hogar Sagrado Corazón necesita ayuda comunitaria
SE ORGANIZA UNA FERIA EXTRAORDINARIA PARA REUNIR FONDOS

El Hogar Sagrado Corazón necesita ayuda comunitaria

17 de noviembre de 2025

 Reunión ampliada con el Consejo de Hábitat
CONCEJO DELIBERANTE

Reunión ampliada con el Consejo de Hábitat

17 de noviembre de 2025

 De la plaza al mural, siempre en los barrios
COLUMNA DEL PERONISMO 26 DE JULIO

De la plaza al mural, siempre en los barrios

17 de noviembre de 2025

"A través de los oficios, el emprendimiento es una de las  herramientas con las cuales la gente trata de salir adelante"
EL CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL 402 Y UN BALANCE DE ACTIVIDADES

"A través de los oficios, el emprendimiento es una de las herramientas con las cuales la gente trata de salir adelante"

17 de noviembre de 2025

 Iluminación en Ruta Nº 3
CLICK!

Iluminación en Ruta Nº 3

17 de noviembre de 2025

 "Lamentablemente seguimos sumando   víctimas, accidentes y heridos"
DÍA MUNDIAL DE LAS VÍCTIMAS DE SINIESTROS VIALES

"Lamentablemente seguimos sumando víctimas, accidentes y heridos"

17 de noviembre de 2025

Chacarita y Boca ganaron el primer chico
CRUCES CON VENTAJA DE LOCALÍA

Chacarita y Boca ganaron el primer chico

16 de noviembre de 2025


NIEGAN NIVELES EXCESIVOS DE ARSÉNICO EN EL AGUA . "Tenemos un continuo y exhaustivo control sobre el agua"

mask

CHOCÓ Y MATÓ A UN MOTOCICLISTA . Excarcelación denegada para Mele: continúa acusado de un "homicidio con dolo eventual"

mask
SOCIEDAD

Convocatoria para el Azul Rock 2025

16 de noviembre de 2025

SOCIEDAD

Nueva escultura en el Paseo de las Infancias

16 de noviembre de 2025

PARA TENER EN CUENTA

La agenda cultural para hoy

16 de noviembre de 2025