EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 26 de mayo

26 de mayo de 2024

EN AZUL, UN DÍA COMO HOY

1918: En la sede de la Unión Empleados de Comercio de Cacharí, y a instancias del vecino de nacionalidad española Ricardo Zabalza, se crea una biblioteca, llamada a partir del 2 de junio del corriente año "Biblioteca Popular Almafuerte".

1948: La municipalidad advierte que procederá a multar a quienes no posean en su bicicleta la correspondiente luz, timbre, frenos, etc.

- El Centro Cultural "Horizontes" renueva sus autoridades: presidente Carlos Vázquez, vicepresidenta María L. Carboni; vocales: Agustín R. Vidal, Luis M. Ribet, Omar Paternó, Pedro L. Larquier, Rubén Colotto, Andrés M. Martino, Alicia Ricci, José A. Dieguez, María T. Llantada, Irma Blanco, Celia V. Martino, Aquiles L. Ecker y Oscar C. Nieto; suplentes: Juan J. Lagamma, Adolfo V. Angulo y Nelly Pérez.

1973: El intendente Juan Carlos Peralta Reyes pone en funciones a colaboradores: el Dr. César Alberto Cárdenas en la secretaría de Gobierno y Hacienda; el Dr. José Manuel Inza en la secretaría de Bienestar Social; y el Dr. Ernesto María Malére en la asesoría letrada. Son delegados en Chillar Rodolfo Fitte y en Cacharí Juan Carlos Pourtalé.

- La jornada de turf tuvo una participante distinguida: la jocketa brasilera Susana Davis. Obtiene 2 triunfos y 2 bandera verde. Gana con Siget por ¾ cuerpo y con Pip por la cabeza; por igual distancia es segunda con Tapalquín.

- En La Plata asume el cargo de gobernador el Dr. Oscar R. Bidegain. Con previa actuación en nuestra ciudad como funcionarios, lo acompañan en la gobernación el Dr. Ricardo Alfredo Mariategui (juez de Trabajo en Azul entre 1949 y 1955) como ministro de Gobierno; el Dr. Guillermo López Maffoni como asesor general de Gobierno; y el Dr. Felipe G. Ricci como fiscal de Estado.

- Asumen en la Legislatura bonaerense como senador Idilio Pedro Giarola (PJ) y como diputado Balbino Pedro Zubiri (UCR). Como diputada nacional asume Eufemia Musso (PJ).

- En una ceremonia a cargo del obispo de Azul monseñor Manuel Marengo, toma posesión de la parroquia Nuestra Señora del Carmen el cura párroco Fray Bruno Fioretti.

1980: Con motivo del 170° aniversario de la Revolución de Mayo, la Peña Amado Diab, Diario El Tiempo y la Escuela Nacional de Bellas Artes, realizan un certamen de dibujo para alumnos de escuelas primarias. El jurado lo integran los profesores Norma Isabel Arrouy, Pedro Néstor Lorea y Rubén Idelmar Roldán. Los ganadores son: categoría "A": Albertina Duba (4 años, Jardín de Infantes Nº 1); Categoría "B": Nicolás Duba (7 años, 2do. grado Escuela Normal); categoría "C": Sandra Fabiana Hohl (10 años, 5to. grado Escuela Nº 28); categoría "D": Estela Manno (11 años, 6to. grado, Escuela Nº 17).

2007: Un empresario de la ciudad de Olavarría adquiere el ex Hotel Argentino, el que promete remodelar o poner nuevamente en funcionamiento.

EFEMÉRIDES

2006: Bolivia firma con Cuba y Venezuela el ALBA y el TCP.

Con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, de su par de Venezuela, Hugo Chávez Frías, y del vicepresidente del Consejo de Estado de la república de Cuba, Bolivia se integra a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

2004: Se estrena el film "Cama adentro".

En los cines Gaumont 1 y Atlas Santa Fe, el director Jorge Gaggero presenta "Cama adentro", film protagonizado por Norma Aleandro, Elsa Berenguer, Norma Argentina, Marcos Mundstock y Claudia Lapacó.

2003: A los 78 años, muere el maestro Alfredo Bravo.

Gremialista docente y político socialista, fue fundador del sindicato CTERA. Secuestrado y torturado en 1977, permaneció ilegalmente en prisión hasta 1979. Integró la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, fue designado por Raúl Alfonsín Subsecretario de Estado del área de Educación, cargo al cual renunció por la aprobación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Diputado nacional por la Unidad Socialista en 1991, reelecto en 1995 y 1999.

Había nacido el 30 de abril de 1925 en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay.

1987: Comienza a circular el matutino Página/12.

Dirigido por el periodista Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg, con una redacción integrada por reconocidos periodistas y escritores como Horacio Verbitsky, Osvaldo Soriano, Miguel Bonasso, Osvaldo Bayer, Luis Bruschtein, Juan Gelman, etc., el nuevo diario, inicialmente de 16 páginas, provocó una verdadera revolución en el periodismo argentino.

1983: Se estrena en Buenos Aires "El grito de Celina".

En el Opera y otras salas porteñas se presenta "El grito de Celina", versión cinematográfica del cuento de Bernardo Kordon "Los ojos de Celina", realizada por Mario David e interpretada por María Rosa Gallo, Selva Alemán y Miguel Angel Solá.

1969: Se crea en Cartagena el Grupo Andino.

Los representantes de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firman en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias un tratado mediante el que se intenta crear un mercado común de ámbito regional.

Chile se retiró durante la dictadura de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre su política económica de ese país y las políticas de integración del Grupo Andino, que se había visto reforzado por la incorporación de Venezuela en 1973.

Rebautizado en 1996 Comunidad Andina de Naciones, se encuentra integrado en la actualidad por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, ya que Venezuela se desvinculó en el año 2006 debido a los Tratados de Libre Comercio que Perú y Colombia firmarían con los Estados Unidos.

1950: Nace la Confederación de la Producción, la Industria y el Comercio (CAPIC).

En el Congreso Económico del Norte Argentino, a instancias de José Ber Gelbard, Raúl Ferreira y Rafael Portas, es suscripta el acta mediante la que se crea la Confederación Argentina de la Producción, la Industria y el Comercio (CAPIC), antecedente de la Confederación General Económica que nucleará a los pequeños y medianos empresarios argentinos hasta su intervención luego del golpe de estado de 1976.

El ideario de la CAPIC era simple pero no menos trabajoso en una Argentina tradicionalmente dominada por las empresas extranjeras, los grandes propietarios de la tierra y de las industrias y las finanzas: un desarrollo industrial autónomo, vinculado al mercado interno, con potencia para comerciar sin barreras ideológicas y en base a un pacto entre trabajadores, empresarios y Estado que permitiera impulsar el consumo y el bienestar de las mayorías.

Era una apuesta al mercado interno, a las industrias de base para un desarrollo autónomo, a la promoción y control estatal de ese desarrollo estratégico.

1948: Nuevo estreno de Ivo Pelay.

Con las actuaciones de Pepe Arias, Golde Flami y Floren Delbene, se estrena en Buenos Aires "Rodríguez supernumerario", versión cinematográfica de la comedia de Ivo Pelay dirigida por Enrique Cahen Salaberry.

1938: Se juega el primer partido en el estadio Monumental.

Acerca del Río de la Plata, y en el barrio de Núñez, por primera vez rodó la pelota sobre el estadio Monumental. Fue en el partido que River jugó, y ganó, ante Peñarol de Montevideo por 3 a 1. El estadio era una herradura que fue cerrada en 1958 y fue nuevamente remodelado para el Mundial '78.

1922: Nace en la localidad chaqueña de Villa Angela Deolindo Felipe Bittel.

Dirigente político peronista de larga trayectoria, fue gobernador del Chaco en tres ocasiones y senador nacional durante dos períodos. Presidió el Partido Justicialista durante la dictadura militar y como candidato a vicepresidente, integró junto a Italo Lúder la fórmula peronista que en las elecciones de octubre de 1983 cayera derrotada ante Raúl Alfonsín.

1915: Se firma el Tratado ABC.

Argentina, Brasil y Chile firman en Buenos Aires el tratado del ABC, estableciendo un mecanismo permanente y automático para la solución de los problemas que pudieran suscitarse entre los firmantes, en casos no previstos por acuerdos previos.

Si bien el tratado del ABC no constituyó una alianza entre los tres países del Cono Sur, generó temores en las otras cancillerías americanas y en el gobierno norteamericano, atento a cualquier posible amenaza a su política panamericana.

Las presiones externas y las disidencias internas llevaron a que en Argentina fuera aprobado en el Senado, pero rechazado por la Cámara de Diputados, quedando sin ratificación.

Brasil, por su parte, lo ratificó, pero luego optó por una estrecha colaboración con Estados Unidos, actitud que se notó claramente durante la Primera Guerra Mundial. Tampoco en Chile alcanzó la aprobación parlamentaria.

1909: Muere en Buenos Aires el ingeniero Emilio Mitre.

Periodista y político, participó en las revoluciones porteñas de 1880 y 1890, integró el directorio del privatizado Ferrocarril Oeste y en 1896 fue elegido diputado por la provincia de Buenos Aires. A partir de 1894 se hizo cargo de la dirección de La Nación, que ejerció hasta su muerte.

Luego de su fallecimiento se le tributaron honores de general de brigada, y se le dio su nombre a una calle de la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se le erigió una estatua en su honor en 1931 en el paseo de la Recoleta.

1907: Nace en Asturias el escritor Joaquín Gómez Bas.

Poeta, novelista, pintor, guionista cinematográfico, miembro de la Academia Argentina de Lunfardo, fue colaborador de diversos diarios y revistas y autor de novelas llevadas al cine y de varios libros de poesías, como "Prisma urbano", "Faroles en la niebla", "Barrio gris", "Birlibirloque", "Oro bajo", "Suburbio", "La tarántula ciega", etc.

Falleció en Buenos Aires en 1984.

1876: Muere en Buenos Aires Tomás de Iriarte.

Soldado de las guerras de la independencia española y americana, sirvió en el Ejército del Norte y comandó la artillería en la guerra contra el imperio de Brasil.

Fue autor de "Biografía del Brigadier General D. José Miguel Carrera", "Las glorias argentinas", "Colonización y arreglo de fronteras", lapidaria refutación de las memorias de José María Paz, y de unas extensas memorias, diez mil páginas en ocho tomos, en las que describe con crudeza el ambiente y los personajes de la época en que actuó.

Había nacido en Buenos Aires en 1794.

1818: Es asesinado en Chile el guerrillero Manuel Rodríguez.

Célebre guerrillero y héroe de la independencia chilena que con sus montoneros convulsionó la retaguardia realista mientras San Martín preparaba el cruce de los Andes.

Aunque protegido por San Martín, este ex abogado y jurisconsulto que evitó el repliegue patriota luego de Cancha Rayada y organizó los famosos Húsares de la Muerte, fue asesinado por orden de la Logia Lautaro.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Locales

14/06/2024

Locales

Locales

Reunión con el Centro de Estudiantes de la Escuela Agraria

TECNO

14/06/2024

TECNO

TECNO

Cinco apps que deberías conocer

Qué apps instalar en tu celular según las recomendaciones de Google. Cuáles son las que recomienda instalar en los celulares.

AUTOMOVILISMO

14/06/2024

AUTOMOVILISMO

AUTOMOVILISMO . Autos clásicos y antiguos tendrán su tercera competencia del 2024

deportes

deportes

14/06/2024

deportes

deportes

Se acerca el Torneo Regional de Atletismo

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

14/06/2024

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO . Condenado nuevamente por violencia de género

EN PLENO CRECIMIENTO

HELADERA SOLIDARIA

14/06/2024

HELADERA SOLIDARIA

HELADERA SOLIDARIA

Apoyo comunitario urgente para la Asociación de Árbitros Azuleños en su labor solidaria

Germán Castro y Raúl Piazza dialogaron con este diario sobre la iniciativa que comenzaron en pandemia: cocinar para las familias más vulneradas. Resulta que actualmente la situación se complicó, lo cual los obliga a pedir ayuda a la comunidad.