14 de mayo de 2020
En el actual contexto de múltiples cambios y de una mayor conciencia respecto de la seguridad y calidad alimentaria en el que cobra valor la incorporación de nuevos, sabores y aromas a las preparaciones, desde ASAHO se procura impulsar la diversificación productiva y del consumo a través de nuevas especies y variedades que aporten funcionalidad, aroma, sabor y colores.
Por Ana María Castagnino (UNCPBA - UCA) y Javier Marina (UNCPBA). (*)
La producción de hierbas aromáticas representa una oportunidad para emprendedores con gran potencial de consumo a nivel Regional, nacional e internacional, en el marco de la tendencia actual hacia la diversificación y optimización del consumo de vegetales con beneficios para la salud. En el actual contexto de múltiples cambios y de una mayor conciencia respecto de la seguridad y calidad alimentaria en el que cobra valor la incorporación de nuevos, sabores y aromas a las preparaciones, desde ASAHO procuramos impulsar la diversificación productiva y del consumo a través de nuevas especies y variedades que aporten funcionalidad, aroma, sabor y colores.
Las aromáticas y medicinales producidas y consumidas desde la antigüedad, han tenido una tendencia creciente a nivel global, la que posiblemente se mantenga o incremente luego de este período de inercia a partir del cual muchos cambios se irán produciendo en el sector hortícola, en un sentido amplio, incluyendo el de las hierbas aromáticas.
Esta nota tiene por finalidad informar acerca de la realidad del sector hasta 2019 inclusive, como forma de contribuir a difundir el potencial productivo y agroindustrial de esta categoría de productos, tanto para el mercado interno como para la exportación. Las hierbas aromáticas y las especies presentan la particularidad de poder ser producidas en pequeñas superficies y con tecnologías convencionales, aspecto que brinda un especial potencial productivo para pequeños y medianos emprendedores.
Valor nutricional de las especies aromáticas
Estas especies son valoradas por sus propiedades organolépticas que les permiten brindar sabor y aromas especiales a los platos preparados, y beneficios para la salud. Asimismo, se las puede utilizar para la elaboración de cosméticos y en la industria farmacéutica. Representan además un valioso complemento para los cultivos hortícolas con perfil agroecológico, dado que su presencia permite minimizar el impacto de plagas.
Oportunidades de negocio en el marco de las cadenas aromáticas
Desde el punto de vista comercial, el sector de las cadenas agroalimentarias aromáticas ofrece diversas oportunidades: la producción y comercialización de plantines, de hierbas frescas o deshidratadas (enteras o molidas) y como materia prima para la elaboración de aceites esenciales, resinas e infusiones, etc.
Diversidad de especies valoradas en la gastronomía nacional
Distintas empresas argentinas abastecen a la gastronomía nacional e internacional. Algunos ejemplos exitosos de especies en el mercado interno son: menta, orégano, romero, tomillo, anís, comino, pimienta y vainilla; para uso medicinal: boldo, cedrón y valeriana, entre otras. Además, algunas especies son utilizadas para teñir, como el enebro y cúrcuma.
Importancia mundial y nacional del sector de condimentos y especies
Hasta el 2019, el mercado mundial de condimentos y especies representaba US$ 17 millones y se espera que el mismo siga creciendo (Transparency Market Research, 2019). En dicho mercado, Argentina participa con distintas especies y productos agroindustriales, entre los que se destaca un aderezo típico como el chimichurri, el cual ha logrado aceptación como complemento de la carne argentina, y se exporta a países como Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Paraguay.
Se han identificado hasta 5.000 especies de hierbas aromáticas medicinales las cuales son actualmente utilizadas por más de 60 grupos étnicos.
Regiones Argentinas de producción de aromáticas
Nuestro país cuenta con aproximadamente 20.000 hectáreas destinadas al cultivo de aromáticas y 3.000 productores distribuidos en las diferentes regiones productivas, empleándose diversas tecnologías y formas de organización. Las principales regiones y producciones son:
- Región Centro: con la producción de orégano, romero, tomillo, menta, manzanilla, coriandro, mostaza, y perejil para deshidratado.
- Región Noroeste: anís, comino, y pimiento para pimentón.
- Región Noreste: citronela y menta.
- Región Cuyo: orégano, romero, azafrán, tomillo, y estragón.
- Región Patagonia: lúpulo y lavanda, según Posada, M. (2019).
Diversidad de aromáticas producidas en Argentina
En total se producen aproximadamente 100 especies destacándose coriandro, orégano y manzanilla a las que corresponde el 45 % del área cultivada, según INTA, 2019.
Beneficios del consumo de aromáticas
Entre los múltiples beneficios del consumo de hierbas aromáticas se destacan las propiedades antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes. Muchos de sus beneficios están vinculados al contenido de fenoles y ácidos fenólicos de sus aceites esenciales (Espinosa, F. y Munguia, A., 2017). Contienen también múltiples vitaminas y minerales. Además, representan una valiosa alternativa de agregado de sabor y aromas especiales en la alimentación cotidiana.
En el caso de cilantro (Coriandrum sativum L.) presenta propiedades antimicrobianas, y un buen contenido en hierro, fosforo y vitaminas A y C. El eneldo (Anethum graveolens L.) cuenta con propiedades antibacterianas. Las hojas de laurel (Litsea glaucescens) presentan propiedades antigastritis, y es muy bueno además para el sistema digestivo y el respiratorio. La manzanilla (Matricaria sp. L) es antiespasmódica. La menta (Mentha spicata L) es digestiva, antimicrobiana y antioxidante, y se la puede consumir como infusión o para acompañar ensaladas (Espinosa, F. y Munguia, A., 2017). El orégano tiene propiedades antibacterianas y antioxidantes y es ideal para condimentar salsas, ensaladas y guisos. La albahaca entre sus beneficios se destaca por la función reguladora del sistema digestivo y su consumo es adecuado en casos de mareo y vértigo. El tomillo es ideal como calmante muscular y relajante y se lo puede consumir en infusiones y para condimentar platos, como carnes al horno y sopas. El perejil es diurético, antioxidante y es ideal en casos de anemia dado que contiene un elevado contenido en vitamina C y A; y es muy bueno para la circulación. El romero presenta importantes funciones antioxidantes, digestivas y respiratorias; y es ideal para aromatizar platos. El comino presenta propiedades digestivas y su consumo es adecuado en caso de diabetes (García Ruíz, A. 2014). Estos son solo algunos ejemplos de beneficios del consumo de aromáticas informados por especialistas en el tema.
EL DATO
Al respecto, la nota original sobre este tema, puede visitarse en la página de la Asociación: http://asaho.org/?page_id=499, correspondiendo la presente nota al Boletín de Noticias de ASAHO - NotiASAHO 153.
En síntesis, en el actual contexto socioeconómico es importante ir pensando en el día después y en todas las oportunidades productivas y comerciales que surgirán en el marco de los cambios en la demanda, en los que seguramente una prioridad será contar con una mayor seguridad alimentaria, a partir del conocimiento del origen de los productos consumidos y una mayor diversificación de la dieta, dado que este período invita a la reflexión sobre el consumo diversificado de alimentos frescos. En tal sentido, desde ASAHO, queremos alentar a la intensificación de la producción y consumo de aromáticas-medicinales, las que además de brindar color, aromas y sabores especiales a la mesa, tienen múltiples ventajas para la salud por su contenido en vitaminas, minerales, antioxidantes, etc., lo cual puede contribuir a una mejor calidad de vida.
(*) Nota realizada desde la Secretaría de Prensa y Publicaciones de la Asociación Argentina de Horticultura integrada por Ana María Castagnino (Directora-Editora), Javier Marina (Asistente Editorial) y Damián Belladonna (Asistente en Comunicación).
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Así lo hicieron saber los integrantes de la Mesa de Enlace tras reunirse con el Presidente en el predio de La Rural.
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
Desde ahora la app Mi PBA concentrará la trayectoria educativa. Los padres podrán tener un control en "tiempo real".
15 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025