22 de marzo de 2020
Se llama Sebastián Vivarelli, vive en Buenos Aires, es Diseñador Gráfico, cinéfilo y apasionado de la escritura. Desde el año 2012 que sus ensayos son publicados en páginas web especializadas en cine. EL TIEMPO dialogó con el profesional.
HISTORIA DE VIDA
Sebastián Vivarelli es azuleño, hace casi 30 años se fue a vivir a Buenos Aires con el sueño de estudiar diseño. No solo logró eso sino al ser cinéfilo realiza un trabajo muy interesante fusionando el arte de lo visual y la gráfica escrita. Es decir, unió esas dos pasiones en un solo trabajo: el de analizar y escribir sobre pósters de películas.
Sus ensayos sobre cine y posters, desde el año 2012, son publicados en "Cinescalas" (blog de cine de La Nación), "A sala llena" y "La Cueva de Chauvet. Todas webs especializadas en análisis cinematográfico.
"Partir desde el cine y llegar al diseño"
Según contó "uno de los recuerdos más vividos de su infancia está ligado al afiche de cine. Verano por la tarde, momento de siesta en pequeñas ciudades. Caminaba por las calles de Azul, cuando pasé frente al único -cerrado a esa hora-cine de la ciudad. Me topé con un afiche y me detuve. Algo me llevó a mirarlo con detenimiento. Además del disfrute espontáneo sentí ganas de llevarlo a casa. Pensé en esperar hasta la próxima función (eran épocas de funciones continuadas) y pedirlo era una buena idea. Llegado el día, volví-no sin ansiedad- al lugar y consulté al encargado. Su respuesta fue que los poster exhibidos no se regalaban, ni vendían, aun cuando el ciclo de la película hubiese concluído. No recuerdo detalles o explicaciones puntuales pero sí la frustración que sentí. Dentro de las posibilidades que imaginé, esa respuesta no era una opción. El tiempo pasó y la vocación me llevó a estudiar Diseño Gráfico . En forma paralela descubrí mi interés por la escritura -derivada de mi amor por la lectura-y sobre todo, por el cine".
Al cine lo llevaba su tío Osvaldo Morua.
De esta manera continuó "ahora, cuando escribo no quiero quedarme en una cuestión gráfica o de superficie de los pósters, sino relacionarlos con géneros de cine, contextos históricos, corrientes estéticas. Es un poco lo que busco: partir desde el cine y llegar al diseño".
De chico "el póster que más lo marcó durante su infancia fue el de Alien, aquella mítica imagen que imponía terror desde su promoción con la frase "En el espacio nadie puede oír tus gritos". "Es bastante sintético. Tiene una síntesis y una fuerza visual que me quedó muy grabada", explicó Sebastián.
De la misma manera especificó el proceso de elaboración de sus trabajos "una de las preguntas recurrentes mientras escribía era cómo ordenar un universo tan amplio. Lo que empecé a hacer es organizar por géneros, subgéneros o temas: cine de terror, bélico, superhéroes, ficción, historia del cine". Añadió que "eso fue clave para estructurar los contenidos, sino no había forma de organizar ese universo visual y todo se volvía caótico. Incluso me pasó de escribir textos que amplié con el tiempo, por ejemplo del género superhéroes; las sagas explotaron en el cine y noté que el contenido había quedado incompleto. Suelo retocar las notas día a día".
Sobre si se ha estandarizado en la creación de afiches de películas especificó que "sí, de hecho hay páginas que hacen el ejercicio de agrupar y comparar afiches similares. Uno no se da cuenta en el momento, pero hay prototipos o modelos que se reutilizan. No hay tanta libertad creativa y se recurre poco a la ilustración, que es algo que recuperó Once upon a time in Hollywood (última película de Tarantino). Es decir diseñaron un sistema de afiches que parten de la técnica de la ilustración, bastante olvidada. Fue un guiño no sólo desde el contenido del film -está ambientado en los 60- sino para recuperar el noble oficio del ilustrador".
Consultado sobre si en sus trabajos qué prefiere manifestar de la historia, precisó que "me seduce más una pieza sutil, que juega con el enigma o la sugerencia. Lo menos interesante es cuando se pone la cara de la estrella de turno para llevar gente al cine. En nuestro cine sería el caso de Ricardo Darín. Es una necesidad comercial, por eso son pocos los carteles originales o con libertad de jugar con conceptos o ideas más experimentales".
Made in Argentina
Sobre la industria nacional opinó que "para ver algo nuevo hay que salir del cine mainstream e investigar el cine de festivales o películas independientes. Ahí sí se nota un salto estético, de calidad en la gráfica. Si no, se repite la figura del famoso para promocionar la película y llevar mucha gente al cine. Hay que defender el buen diseño y la comunicación visual de calidad".
EL DATO
Web del autor con todas las notas sobre afiches: https://disenologias.wordpress.com/
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Así lo hicieron saber los integrantes de la Mesa de Enlace tras reunirse con el Presidente en el predio de La Rural.
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
Desde ahora la app Mi PBA concentrará la trayectoria educativa. Los padres podrán tener un control en "tiempo real".
15 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025
14 de julio de 2025