12 de julio de 2021
Organizaciones sociales, barriales y movimientos populares de esta ciudad realizaron un informe donde se detallan los avances que se lograron en los últimos años en relación a la urbanización y el acceso a los servicios básicos de los sectores más postergados de la comunidad.
En el año 2017 comenzó en Azul el censo del RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares), para dar cumplimiento a la Ley 27453 "Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana". Dicha ley fue la conquista de varias organizaciones sociales, barriales y movimientos populares que ante la falta de políticas públicas para el acceso a la vivienda y la mejora habitacional, tomaron la decisión de organizarse y proponer caminos alternativos y novedosos, nunca antes implementados. De esa manera se entendió que la política desde abajo, con el compromiso de sus propios actores y con organización popular es más efectiva, que esperar que algún iluminado o iluminada recoja alguna vez la agenda de los más postergados.
La integración socio urbana mejora la infraestructura de los barrios periféricos de la ciudad y permite que su población acceda a la propiedad de sus viviendas mediante la entrega del certificado de Vivienda Familiar, que es un documento expedido por la ANSES y que permite a los habitantes de barrios populares encuestados, acreditar su domicilio ante cualquier autoridad pública (Nacional, Provincial o Municipal) y también permite solicitar servicios como la conexión a la red de agua corriente, cloacas, energía eléctrica, gas natural, transporte, recolección de residuos, acceso a espacios de esparcimiento, recreativos, de juegos, de deportes, atención al consumo problemático, atención a víctimas de violencia de género y el acceso a una vida más digna. Más de 197.000 familias ya accedieron a su Certificado de Vivienda Familiar en todo el país y en nuestra ciudad se entregaron aproximadamente 300 certificados.
Fue una gran lucha convencer a las autoridades municipales y a los partidos políticos de la ciudad sobre la importancia de hacer cumplir esta ley, pero poco a poco se fue logrando, desde la organización de los mismos vecinos que vieron en esta conquista, muchas posibilidades para solucionar problemas históricos de sus barrios. Compartimos en este link una nota que se hizo el año pasado donde una referente expresaba: -"se registraron siete barrios populares y ANSES entrego más de 300 Certificados de Vivienda Familiar -300 familias efectivas-. De todas estas familias, el 73% de las responsables de hogar son mujeres, y perciben AUH el 50%. Los datos fuertes que arrojó el Relevamiento Nacional de Barrios Populares en Azul se relacionan con el acceso formal a la red de agua corriente que es nula en un 85% y el 71% carece de acceso formal a la red eléctrica; no existe el acceso formal a la red cloacal ni a la red de gas natural. En lo que refiere a la registración catastral, el 77% de las familias no tienen datos" (para ampliar nota ingresar: https://www.diarioeltiempo.com.ar/nota-el-renabap-no-se-cumple-en-azul-porque-no-hay-voluntad-politica-y-no-quieren-invertir-en-los-barrios-165827?fb_comment_id=4004197149654777_4007468359327656).
A un año y un mes de aquella nota periodística, nos sentimos orgullosos y orgullosas de compartir y actualizar sobre la situación actual:
· En primer lugar se ampliaron los barrios y zonas abarcadas por el RENABAP, ampliación que se logró desde las organizaciones sociales y movimientos populares que nunca se fueron de los barrios.
· También se logró que el Gobierno Nacional, incorporara en su organigrama funcional, a la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), área que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y que tiene injerencia directa en el acceso a la política habitacional y el cumplimiento de la ley 27453. La Secretaria que está a la cabeza es Fernanda Miño, integrante del Frente Patria Grande dentro del Frente de Todos y militante de los barrios populares desde hace más de 20 años. Su experiencia y compromiso en materia de resolución de problemáticas habitacionales nos llena de orgullo y nos identifica.
· Además de éstos logros, se acaba de firmar un convenio entre la Cooperativa Eléctrica de Azul Limitada, la Secretaría de Integración Socio Urbana, el MTE local y el Estado Municipal, para comenzar con las obras de urbanización del Barrio San Francisco de Asís. Las familias que fueron censadas en el RENABAP podrán acceder a la red de energía eléctrica, agua corriente y cloacas en una primera etapa, para luego continuar con el resto de los beneficios de ésta política como el trazado de las calles, acceso al gas natural, cordón cuneta, alumbrado público, construcción y mejoramiento de viviendas, de plazas y espacios de esparcimiento, casas de refugio y contención, entre muchos otros derechos.
· El trabajo que se va a realizar en dicho barrio será con el empleo de mano de obra local, la contratación de cooperativas de la economía popular y de los mismos vecinos y vecinas del barrio, generando puestos de trabajo, capacitando en oficios y direccionando los recursos económicos del Estado Nacional a las empresas proveedoras de la ciudad que se verán beneficiadas también.
· Finalmente queremos compartir que se está trabajando para impulsar la firma de los convenios con las partes ya mencionadas (SISU, CEAL, CAMUZZI, organizaciones sociales y gremiales, entre otras) para continuar con la urbanización del resto de los barrios censados, que son el Barrio Villa Mitre, San Martín de Porres, Villa Giamatolo, Villa Piazza norte y sur, complementando un trabajo que se inició hace ya 4 años y que fue gracias a militantes barriales y populares que desde sus distintos espacios de trabajo aportaron para que esto se concrete.
Como Frente Patria Grande, en el Frente de Todos, nos sentimos muy orgullosos y orgullosas en haber creado, militado y llevado ésta política adelante, embarrándonos los pies, sorteando muchas dificultades impuestas por la política mezquina y corrupta, y haciendo participes a las organizaciones populares que le han puesto el cuerpo, la cabeza y el corazón. Necesitamos consolidar para nuestra ciudad un plan para después de la pandemia; un plan que genere trabajo, arraigo, que mejores nuestros barrios, que atienda las urgencias y prioridades; necesitamos un Plan de Desarrollo Humano Integral, para que la pos-pandemia nos encuentre organizados, capacitados y con novedosas ideas que generen empleo, educación y bienestar para la población. Un plan de Desarrollo Humano que priorice a los últimos, a los más necesitados y que fortalezca lazos de solidaridad, ayuda mutua y cooperación. Un plan desde abajo y para los de abajo, desde los últimos y para los últimos. Ya hemos dado grandes pasos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En el marco del centenario de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Argentina, el reconocido Coro del Tabernáculo se presentará por primera vez en el país, con dos funciones en el Movistar Arena y una función de gala en el Palacio Libertad.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
El subsecretario de Producción, Comercio e Innovación del Municipio de Azul también destacó que "hace más de 30 años no hacía nada en el sector". La inversión en esa obra del Sector Industrial Planificado de Azul fue superior a los 80 millones de pesos.
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025