17 de agosto de 2020
Se cumplen 170 años del fallecimiento del general José de San Martín. Máximo héroe nacional, figura icónica y sinónimo de "Libertad", el noble militar desempeñó un rol fundamental en la historia de nuestro país, convirtiéndose en el "Padre de la Patria".
En Boulogne-sur-Mer, a los 72 años de edad, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno, el José de San Martín pasó a la inmortalidad.
Tras la muerte de Mercedes San Martín en febrero de 1875, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se creó la "Comisión encargada de la repatriación de los restos del Libertador". Después de varios contratiempos, el objetivo finalmente fue alcanzado el 28 de mayo de 1880. Desde entonces, los restos del "Padre de la Patria" descansan en un mausoleo en una nave lateral de la Catedral de Buenos Aires bajo el epitafio que reza: "Triunfó en San Lorenzo, afirmó la Independencia Argentina, pasó los Andes y llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador".
La cuna del héroe
José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una ex misión jesuítica situada a orillas del río Uruguay en la Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, en la actual provincia de Corrientes.
Sus padres fueron Gregoria Matorras del Ser y Juan de San Martín, quien sirvió como militar a la Corona española y fue el primer Gobernador de las Misiones Guaraníes con sede en Yapeyú. Tuvo cuatro hermanos mayores: Manuel Tadeo, Juan Fermín, Justo Rufino y María Elena.
Cuando tenía cinco años, junto a su familia se trasladó a España, pues su padre había sido destinado a Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga. Posteriormente, ingresó en el ejército español haciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia.
Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera.
De regreso...
Con 34 años, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, regresó a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812, siendo recibido por los miembros del Primer Triunvirato.
Se ocupó de instruir a las tropas del Ejército en las modernas técnicas de combate y junto con Carlos María de Alvear fundó, a mediados de 1812, una filial de la Logia de los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro.
En octubre, dirigió un movimiento militar preparado por la Logia, con el objeto de derrocar al gobierno, al cual juzgaban poco decidido por la independencia. Se nombró un Segundo Triunvirato al que se le exigió llamar a una Asamblea Suprema de delegados de todas las provincias, con el fin de declarar la independencia y dictar una constitución.
El 12 de noviembre de 1812, José Francisco contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada, de 14 años, en la Iglesia de la Merced de Buenos Aires. Cuatro años después, el 24 de agosto, nació Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, única hija de la pareja.
Veintidós años de epopeyas
La primera acción militar de San Martín y su recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo estuvo dirigida a detener las incursiones con que los realistas de Montevideo asolaban las costas del río Paraná. Se instaló con sus tropas en el Convento de San Carlos, posta de San Lorenzo, en el sur de la actual provincia de Santa Fe. El 3 de febrero de 1813 y ante el desembarco de 300 realistas, se libró el Combate de San Lorenzo.
San Martín decidió avanzar al frente de la reducida tropa de Granaderos. Su caballo fue mortalmente herido y quedó aprisionado bajo su cabalgadura, a punto de ser ultimado por un realista. Le salvó la vida el soldado también correntino Juan Bautista Cabral (ascendido post mortem a Sargento), que antepuso su cuerpo a dos bayonetazos.
Luego de esta victoria, San Martín fue designado para hacerse cargo del Ejército del Norte, donde debió reemplazar al general Manuel Belgrano. Su encuentro con el jefe saliente ha sido llamado "Abrazo de Yatasto", ocurrido en la Posta de Yatasto, Salta.
Como comandante del Ejército Auxiliar del Perú decidió reorganizar las tropas y concibió la idea de cruzar la Cordillera de los Andes y atacar la ciudad de Lima desde el mar. En 1814 el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo nombró Gobernador de la Intendencia de Cuyo.
El Cruce de la Cordillera de los Andes fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 12 de enero y el 8 de febrero de 1817, para atravesar las montañas desde la región de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que allí se encontraban, llevando luego la Expedición Libertadora por mar al Perú. El Cruce es considerado uno de los grandes hitos de la historia argentina, así también como una de las mayores hazañas de la historia militar universal.
Las fuerzas de Las Heras, de O'Higgins y de Soler se reunieron el 8 de febrero en el Campamento de Curimón. Cuatro días después se libró la Batalla de Chacabuco, en la que el Ejército de Los Andes obtuvo la victoria sobre los realistas. De inmediato se convocó a un Cabildo abierto que propuso a San Martín como Director Supremo de la naciente República, pero éste rechazó el ofrecimiento para evitar sospechas sobre un posible avasallamiento de la Provincias Unidas del Río de la Plata sobre la autonomía de Chile. Pronto el Cabildo nombró a O'Higgins como Director Supremo.
El 19 de marzo de 1818, en Cancha Rayada, el Ejército Unido bajo las órdenes de San Martín fue derrotado cuando realizaba una maniobra nocturna para evitar un inminente ataque. Finalmente, el 5 de abril se produjo la Batalla de Maipú, en la que las fuerzas patriotas obtuvieron una completa victoria. El Brigadier O'Higgins, se hizo presente una vez finalizada la lucha, para abrazar a San Martín y llamarlo "Salvador de Chile". En efecto, con la batalla de Maipú se obtuvo definitivamente la victoria sobre las tropas realistas, asegurando la Independencia de Chile.
El sitio de Lima se prolongó por algunos meses y tras varias "jugadas" estratégicas, San Martín ocupó la ciudad y reunió a un Cabildo abierto. Ante una multitud en la Plaza de Armas de Lima, San Martín declaró la Independencia y fue nombrado "Protector del Perú" con autoridad civil y militar.
Entre los días 26 y 27 de julio de 1822 tuvo la Entrevista de Guayaquil, donde se reunió con el general Simón Bolívar, teniendo como tema principal la liberación del Perú, principal baluarte realista en Sudamérica. Finalmente, San Martín cedió a Bolívar la iniciativa y conclusión de la campaña libertadora. Poco después decidió retirarse de todos los cargos y volvió a nuestro país.
Vuelto a Mendoza, pidió autorización para regresar a Buenos Aires y reencontrarse con su esposa que estaba gravemente enferma. Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, se lo negó. Al empeorar la salud de María de los Remedios, desafiando las órdenes de Rivadavia, regresó a Buenos Aires. Al llegar, su mujer ya había fallecido, el 3 de agosto de 1823. Angustiado, José Francisco solamente pudo disponer el epitafio de su sepultura que reza: "Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y amiga del General San Martín".
Lejos, pero no tanto...
Al llegar a Buenos Aires, desalentado por las luchas internas entre unitarios y federales decidió marcharse del país con su hija Mercedes, quien había estado al cuidado de su abuela. El 10 de febrero de 1824 partieron hacia el puerto de El Havre (Francia) y, luego de un breve período en Escocia, se instalaron en Bruselas y poco después en París.
Con motivo de la guerra con Brasil, ofreció sus servicios a las autoridades argentinas sólo después de la renuncia a la Presidencia de su despreciado enemigo Bernardino Rivadavia; pero la guerra ya había prácticamente terminado.
En marzo de 1829 intentó regresar a Buenos Aires, al saber que había vuelto a estallar la guerra civil. Su antiguo subordinado, el general Juan Lavalle, había derrocado y fusilado al Gobernador bonaerense Manuel Dorrego, pero ante la imposibilidad de vencer en la contienda, ofreció a San Martín la gobernación de la provincia. Éste último juzgó la situación y le respondió a Lavalle que: "el General San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos".
El 23 de enero de 1844 redactó su testamento ológrafo, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce que ejercía como embajador argentino en París.
El 17 de agosto de 1850 su corazón se detuvo...
San Martín y Azul
Los homenajes que evocan el nombre del "Padre de la Patria" en nuestra ciudad son numerosos al igual que en todo el país (calles, avenidas, clubes, barrios, bibliotecas, equipos de futbol, etc.).
La plaza central de Azul posee desde 1939 como elemento central el monumento ecuestre del General San Martín, coronando la obra del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone. El monumento es una reproducción del inaugurado el 13 de julio de 1862 en la ciudad de Buenos Aires, realizado por Louis Joseph Daumas.
Por otra parte, en Azul, en nuestro Parque Municipal "Domingo F. Sarmiento", en la Plaza Blas Dhers -a la que conocemos como "La Loma"- podemos encontrarnos con un retoño del célebre Pino de San Lorenzo. Fue plantado allí en 1941 y declarado "Árbol de Azul", durante la gestión del comisionado Alfredo Pascual Ferro, por iniciativa de varios vecinos encabezados por la Asociación Cultural Sanmartiniana, la cual había sido fundada y era presidida por el doctor en Historia Exequiel C. Ortega.
Por último, otro dato pocas veces tenido en cuenta, es que en nuestros pagos -a mediados del siglo XIX-, vivió el general Manuel de Escalada, hermano de María de los Remedios, esposa del prócer. Entre otras obras, el cuñado del "Padre de la Patria" resolvió donar, a numerosas familias de pobladores originarios, las tierras que dieran nacimiento a Villa Fidelidad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Le fue dictada una pena única de tres años de prisión de cumplimiento condicional. Un juez declaró al encausado autor de hechos de violencia de género en perjuicio de su ex concubina. También, de un caso de "encubrimiento", luego de que en poder del hombre sometido a este proceso se incautara un teléfono celular robado.
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
En sesión especial, que continúa en estos momentos, fue desaprobada la Rendición de Cuentas del Departamento Ejecutivo municipal para su Ejercicio 2024.
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025
28 de mayo de 2025