5 de noviembre de 2025

ENTREVISTA

ENTREVISTA . Abi González: "El ritual del encuentro "Presencial tiene que ver con lo sagrado"

El 15 de noviembre Abi vuelve al Teatro Español de Azul con su disco "Nomás Así", un proyecto en donde la danza y la música son protagonistas.

Por Mercedes Pugliese

Mezcla de alquimista y rastreador de caminos, Abi González, es un artista de esos de los que habla Gilles Deleuze, uno que vive el arte como una fuerza de creación y resistencia conectada íntimamente con los afectos "Busco cantar y componer músicas que me sean necesarias, que coincidan con lo que me va pasando en cada momento. Músicas que me modifiquen y que yo pueda cambiar a partir de lo que voy sintiendo".

A lo largo de la charla tocó más de una vez la guitarra mientras hablaba. Su voz se

mezclaba con un punteo suave que llenaba el aire y cambiaba el ritmo de lo que veníamos diciendo. Lograba que muchas de las preguntas impresas prolijamente no tuvieran sentido e hiciera falta inventar otras nuevas. La conversación parecía poner en acción lo que contaba del espectáculo que presenta en los próximos días. Un espectáculo donde los lenguajes de unos y otros dialogan como charla de mesa de familia. Y donde la danza y la música conectan en tiempo presente y dan espacio para lo inesperado.

- Mucha gente me habló de vos en estos días y cada persona me mostró una faceta distinta, que fuiste "al Normal", que jugás al padel, que das clases de canto, que bailabas de chico, que ensayás en la casa Ronco... Pienso que tu música llena de variaciones y audacias no es ajena a estas diferentes identidades, especialmente las que tienen que ver con la danza y la composición, ¿cómo jugaron estos dos mundos al inicio de tu carrera?

-Fue algo bastante orgánico, no lo tuve que pensar mucho. Se fue dando. En mi casa no se escuchaba jazz u ópera clásica, había folklore "veinticuatro-siete". Mis papás se pusieron de novios bailando en una compañía de danzas tradicionales así que el baile y la música fueron siempre parte de mi vida. En el taller de mi viejo había gran cantidad de cassettes y siempre escuché muchísimo folklore de diferentes épocas. Además, desde muy chico formé parte de un grupo de baile con el que viajé por Argentina y otros lugares del mundo. La danza me enseñó mucho sobre la escucha. Aprendí que para interpretar algo del litoral o la pampa no alcanza con la coreografía, hay que conectar con los gestos de la gente, con el

paisaje, los oficios...y es impresionante cómo esa conexión llega a las personas, se termina sintiendo. Mi camino como músico arrancó en la adolescencia y durante años hice las dos cosas a la par. Recién a los veinte decidí hacer la transición y dedicarme de lleno a tocar y componer, pero la danza sigue conmigo. El mundo del baile es el que me enseñó que cada canción pisa en una emoción particular, que tiene un carácter específico. Entender eso fue fundacional para mí y es lo que tira de la cuerda al momento de componer.

Siempre me pregunto cuál es el carácter, la emocionalidad que estoy buscando.

- Imagino que además de esta conexión con la emocionalidad, el baile propone algobien distinto a la interpretación musical, ¿cómo aparece la danza al momento decomponer?

- El baile y la música son dos mundos que durante mucho tiempo sentí separados o, al menos, con una relación conflictiva. La danza parecía solo mirar lo que fuera bailable y la música, preocuparse por las corcheas. No sabía cómo integrarlos. Para ser músico era muy bailarín, y para bailarín, muy músico... En un momento me pareció que era buena idea usar el zapateo del malambo como forma de percusión, pero no me terminó de cerrar tampoco.

Es una danza que tiene una energía masculina muy agresiva y no era lo que yo buscaba. Siempre sentí que la danza y la música eran dos amigos que se llevaban bien, pero que solo se veían en los cumpleaños a contarse cómo andaban, reírse, tomarse unos vinos y listo, vuelta para "las casas". Yo andaba buscando una relación diaria, más íntima, más de la sopa de todos los días. En el espectáculo que presentamos ahora en el Teatro Español siento que logramos algo de esto. El eslogan es "Una música que mira y una danza que escucha"

-¿Cómo sucede eso en escena?

-Esta vuelta somos cinco personas en el escenario, tres músicos y dos bailarines que se encuentran en una casa de los años setenta. Jugamos a una visita en donde llegamos con

instrumentos y los bailarines nos reciben. Una vez que empezamos a tocar arranca también la danza y se genera una conversación de sonoridades y movimientos. Hay arreglos especiales para el baile y una escucha continua para ir modificando las interpretaciones según lo que se genere. Si hay una pausa nueva en la música, el baile espera. Si, en cambio, aparece un zapateo diferente, ahí vamos nosotros con los instrumentos para dialogar con eso. Hablamos mucho con los bailarines (dos chicos jóvenes tremendos) para lograr esta conversación frente al público. Queremos que el encuentro esté vivo, no como en una clase de danza con música grabada que siempre es igual y no puede adaptarse a lo que sucede en el baile. La presencia es el corazón del espectáculo. Una presencia que cada noche es distinta.

¿Qué emocionalidades buscaste en la música de este disco?

-Con Violeta Videla veníamos cantando a dúo y teníamos ganas de algo más ligero, más "feliz". El disco anterior había sido complejo y, tal vez, algo oscuro. Ahora nos aparecía esta necesidad de la simpleza y muchas ganas de jugar y conectar con la danza. Queríamos que fuera menos mental y se escuchara la espontaneidad. La selección de las formas folklóricas nos resultó muy orgánica porque los dos venimos de bailar siendo chicos. Federico Siksnys apareció después con su bandoneón a aportar su sensibilidad. En busca de esa liviandad decidimos grabarlo de manera acústica y no hacer grandes arreglos después. Tocamos todos juntos dos veces y ya.

Elegimos once ritmos diferentes como el palito, el cuando o la resbalosa que no son los más conocidos y, en muchos casos, tienen más de cincuenta años. Hicimos arreglos en canciones que ya existían y también incluimos composiciones propias. Cada música tiene su carácter y busca generar conversaciones con diferentes estados de ánimo. La cueca "A Saujil", por ejemplo, cuenta la historia de mi encuentro con gente de un pueblito de Catamarca desde lo anecdótico, desde lo fresco del momento. La canción "Juntos sin tiempo", en cambio, es un "estilo" que explora una emocionalidad dulce.

- El 15 de noviembre es la cita en el Teatro Español ¿Cómo te preparás para esta vuelta?

-Cada vez que vuelvo me pregunto qué quiero que me pase porque cada vez es distinto. Tengo, como siempre, los nervios de lo que implica tocar entre conocidos. Cuando fui a Cosquín y salí al escenario lleno de gente no tuve ni un rollo, acá el desafío es mayor. Estoy contento porque va a estar mi familia que no pudo viajar a ver el show y mucha gente querida que me encanta reencontrar en cada etapa de mi carrera. Esta vez me doy el gusto de que vuelva Vicky Asinato, una música cantautora y docente, que viene con un coro de pibes hermosísimo.


- Igualmente siempre queda gente que no te fue a escuchar, muchas personas se sienten analfabetas frente a música nueva ¿qué les dirías para que se animen avenir?

-El "analfabeto musical" es mi categoría favorita porque es una sensación que no es real. No existe la persona que no sepa nada de música. Salvo que haya estado en una burbuja sin escuchar nada, no hay nadie que no haya estado en contacto de alguna forma. Las publicidades tienen música, los videojuegos tienen música...pero hay algo más importante, si sabés de emociones, sabés de música. Es cierto que hay personas que tienen más estudio y/o reflexión sobre lo musical, pero esto también puede ser un problema. Tener mucha información condiciona la escucha. Se está muy pendiente de aspectos técnicos y muchas veces eso afecta la sensibilidad intuitiva de lo que sucede. Volviendo a tu pregunta le diría a quienes no vinieron todavía que no se lo pierdan porque en tiempos de inteligencia artificial y virtualidad, encontrarse de manera presencial vale la pena. Darnos tiempo para

salirnos de lo utilitario para compartir la música es conectar con un espacio capaz de encender fuegos y habitar el presente. El ritual del encuentro presencial tiene que ver con lo sagrado. Lo sagrado de escuchar, de sostener el silencio, de compartir la emoción de una canción. Es algo que yo necesito y es a dónde siempre vuelvo. Es lo que mantiene viva esa llama que me recuerda por qué hago música.

Abi cerró el encuentro con la guitarra. Fue un rasguido dulce que iluminó la conversación con un tono poético. Un final que construyó una frontera poderosa para volver a la vida cotidiana con la música dando vueltas.


Abi tocando la guitarra en un momento de la entrevista.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN EL HOSPITAL PINTOS EN EL HOSPITAL PINTOS

EN EL HOSPITAL PINTOS . Se harán mamografías sin orden médica para concientizar y prevenir sobre el cáncer de mama

Por tercer año consecutivo desde GAPPO gestionaron la realización de una treintena de estudios de mamas en el centro de salud municipal para vecinos que no tengan obra social o que no puedan afrontar el pago de una consulta médica.

5 de noviembre de 2025

Trágico deceso de un hombre que tenía 68 años de edad
SUS RESTOS FUERON INHUMADOS AYER LUNES

Trágico deceso de un hombre que tenía 68 años de edad

4 de noviembre de 2025

Encontraron dos motos: una estaba quemada y la otra había sido hurtada
PROCEDIMIENTOS POLICIALES

Encontraron dos motos: una estaba quemada y la otra había sido hurtada

4 de noviembre de 2025

Fiscal pidió la prisión preventiva para los investigados por las estafas a la CEAL
LOS CUATRO IMPUTADOS SIGUEN ENCARCELADOS

Fiscal pidió la prisión preventiva para los investigados por las estafas a la CEAL

4 de noviembre de 2025

Una mujer, lesionada en un siniestro de tránsito
TIENE 50 AÑOS DE EDAD

Una mujer, lesionada en un siniestro de tránsito

3 de noviembre de 2025

El Torneo Mayor tiene tres punteros
AJEDREZ

El Torneo Mayor tiene tres punteros

3 de noviembre de 2025

El hombre que atacó a golpes con un bate a  otro, con prisión preventiva y en una cárcel
UN FISCAL TAMBIÉN PIDIÓ QUE EL IMPUTADO VAYA A JUICIO

El hombre que atacó a golpes con un bate a otro, con prisión preventiva y en una cárcel

3 de noviembre de 2025

Federico Minervini regresa con su unipersonal "Cuando te vas"
EL PRÓXIMO SÁBADO EN LA CRIBA CON DOS FUINCIONES

Federico Minervini regresa con su unipersonal "Cuando te vas"

3 de noviembre de 2025