HORTICULTURA
Desde la Facultad de Agronomía de Azul, el equipo del Centro Regional de Estudio de Cadenas Agroalimentarias -CRESCA- está llevando a cabo una encuesta con la finalidad de conocer las preferencias y hábitos de consumo y los cambios producidos en la alimentación en el marco de la pandemia global que estamos atravesando.
27 de mayo de 2020
(*) Por Ana Castagnino, Karina Díaz, María Belén Rosini y Javier Marina.
Una adecuada alimentación que incluya una dieta rica en vegetales, resulta imprescindible para la salud y bienestar de la población, para reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades y disponer de una mejor calidad de vida, en el marco de la pandemia, por el Covid-19. En tal sentido, desde la Facultad de Agronomía de la UNCPBA, el equipo de Horticultura, del CRESCA (Centro Regional de Estudio de Cadenas Agroalimentarias) está llevando a cabo una encuesta con la finalidad de conocer las preferencias y hábitos de consumo de hortalizas y los cambios producidos en la alimentación en el marco de la pandemia global que estamos viviendo.
En procura de una nutrición óptima
El aislamiento obligatorio en este tiempo de cuarentena, nos ofrece la oportunidad de disponer de más tiempo para una adecuada elección y preparación de los alimentos a consumir y disponer de una "Nutrición Optima", concepto que según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) implica valorar el consumo de dichos alimentos también por su potencial de optimizar la salud, mejorar el bienestar y reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades.
La nutrición óptima puede lograrse a través de la diversificación del consumo de hortalizas y la optimización del mismo en cantidad y calidad, incorporando variadas especies fundamentalmente aquellas que cuentan con demostrada funcionalidad, consideradas hoy súper alimentos, como por ejemplo hortalizas de la familia de las crucíferas como brócoli, kale, bimi, etc.; también otras como ajo (en especial negro), cebolla, alcaucil, espárrago, etc., consumidas preferiblemente en fresco, de origen conocido y (de ser posible) producidas a distancias no mayor a 100 kilómetros, actualmente llamadas "km 0".
Una encuesta
En tal sentido, el equipo de docentes-investigadores y becarios de Horticultura de la Facultad de Agronomía están llevando a cabo la encuesta titulada "Tendencias del consumo regional de hortalizas en tiempos del Coronavirus", que cuenta con el aval de la Asociación Argentina de Horticultura - ASAHO, la que permitirá disponer de un panorama actualizado sobre la alimentación de la población, e impulsar acciones tendientes a propiciar que la sociedad tome conciencia de la necesidad de contar con un adecuado consumo de vegetales, para una mejor calidad de vida y salud de la población; imprescindibles para mejorar el bienestar y reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades, en el marco de escenario global, por el Covid-19.
Caída de consumo
Será un desafío lograr una tendencia positiva en el consumo de hortalizas y vegetales en general (ya que el estudio "Dos décadas de la mesa de los argentinos" de CESNI, 2016, indica que ha disminuido el consumo 21% en hortalizas y 41% en frutas); y que se cumpla con las recomendaciones de al menos 5 porciones diarias de hortalizas y frutas. El promedio nacional es muy inferior, de solo 2 porciones, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2019, que indica además que únicamente el 6 % de la población adulta argentina consume las cinco porciones recomendadas.
Tomar conciencia de la necesidad de optimizar el consumo de vegetales es un desafío y una necesidad, ya que el sobrepeso y obesidad en adultos tiene una tendencia creciente a nivel global y nacional. En el mundo se estima que hay actualmente 1.300 millones de personas con sobrepeso y 272 millones con obesidad; y en niños y adolescentes el sobrepeso representa 338 millones. A esos valores, según un informe de la OMS (2019), debe sumarse y la existencia de 2.000 millones de personas con inseguridad alimentaria (26,4%), 820 millones de personas que carecen de alimentos suficientes y padecen hambre; y que el hambre en el mundo lleva tres años sin disminuir.
Creemos que los resultados de la encuesta serán un estímulo para que las familias, productores, instituciones y la población en general, tomemos conciencia de los múltiples beneficios de una nutrición óptima, basada en una alimentación saludable y diversificada, rica en hortalizas y vegetales en general, de origen conocido y seguro, que nos permita aumentar la inmunidad, disminuir la vulnerabilidad a las enfermedades y que contribuya a un buen estado físico de la población. Que tan cerca o lejos está la región de lograrlo, lo indicarán los resultados de este sondeo.
EL DATO:
Se invita a la población a colaborar en esta tarea, completando la encuesta, ingresando en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc7jZQqCjcYx_bBuxuxG1GtTf5QbtWaH7WnYjVQ17VZYjGSLw/viewform
O ingresando al sitio de la Facultad de Agronomía: http://boletines.faa.unicen.edu.ar/
A la fecha unas 600 personas la han completado y de sus respuestas surgen interesantes resultados, los que serán difundidos con la finalidad de contribuir a que la sociedad tome conciencia de los cambios producidos y de los que serán necesarios para que cada familia mejore su alimentación.
(*) Integrantes del equipo docente de Horticultura de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
26/03/2023
26/03/2023
TRAMITACIÓN DEL CERTIFICADO MÉDICO OFICIAL PARA PENSIONES
26/03/2023
25/03/2023
Política
A NIVEL NACIONAL
25/03/2023
A NIVEL NACIONAL
País
24/03/2023
24/03/2023
24/03/2023